lunes, 22 de marzo de 2010

Reglas de convivencia con los hijos


El trayecto desde la heteronomía inicial, inherente al ser humano hacia la autonomía es un largo recorrido y gran desafío para padres y docentes.

Para Piaget autonomía es "la capacidad de tomar decisiones". "El razonamiento moral autónomo no se basa en lo que otra persona diga o lo que otra norma diga o lo que queda gobernando por la recompensa y el castigo, sino que se basa en el pensamiento de las relaciones humanas" (Constance Kamii, 1er. Cong. Intern. de Educ.Temprana).

Diferenciar el límite del castigo como dos elementos antagónicos y no asociables. El primero conducente a la salud, el segundo favorecedor de la violencia, generador de la agresividad y reforzador de la heteronomía.

Es verdad que existe un alto contenido de violencia en los juegos, en las formas de comunicación de nuestros alumnos. Pensamos que este es un síntoma de una sociedad que atraviesa una crisis sustentada en las características de este fin de milenio:

- El desencanto, el fin de las utopías y la ausencia de los grandes proyectos.
- La competencia egoísta y desleal.
- Un consumismo irrefrenable y caprichoso.
- Descreimiento del esfuerzo para el logro de ideales (compromiso social, altruismo.
- Exceso de individualismo a costa del deterioro de las redes comunitarias y de solidaridad.


En esta época "el hijo es en ocasiones fuertemente idealizado: se le atribuyen un saber y un poder que exceden las posibilidades del niño. Quizás los padres, fascinados por el pequeño ser que suele poseer una rebeldía y aparente autonomía de la que ellos mismos -sometidos a una crianza más restrictiva- carecieron, esperen de él muchas respuestas. Se tornan así, sin quererlo, poco continentes. Al mismo tiempo, el temor al autoritarismo, los convierte en padres laissez-faire, lo que deja a los niños sin límite ni respuesta." (M. C. Rojas, S. Sternbach. Entre dos siglos...)

Es por eso que creemos que con un trabajo que apunte a mejorar las relaciones y la convivencia debe incluir a la comunidad escolar. De esta manera podremos realizar un primer abordaje, una toma de conciencia con relación a la responsabilidad que le compete a cada uno: docentes, padres, alumnos, auxiliares, etc. Toda la comunidad educativa.

Pensamos que tenemos en nuestras manos una herramienta de trabajo muy valiosa: la posibilidad del trabajo en grupos: de alumnos, de padres, de docentes. Sabemos de la importancia del grupo como sostén y determinante del psiquismo, y al mismo tiempo de las posibilidades de éste de reeditar las formas vinculares más primarias.

También estamos convencidas que el proceso de interacción grupal abordado operativamente es facilitador de encuentros de potencialidades creativas. Según palabras de E. Pichon Rivière: "La confrontación entre el ámbito de lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo puede ser dialéctica o dilemática, es decir, puede funcionar como un circuito abierto, de trayectoria en espiral , o como un circuito cerrado viciado por la estereotipia". Nuestro objetivo es intervenir utilizando este recurso para promover un cambio tendiente a la adaptación activa a la realidad.

Acordamos con Fernando Savater al decir "la familia en la socialización primaria de los individuos atraviesa un indudable eclipse en la mayoría de los países. Cada vez con mayor frecuencia, los padres y otros familiares a cargo de los niños sienten desánimo o desconcierto ante la tarea de formar las pautas mínimas de su conciencia social y las abandonan a los maestros, mostrando luego tanta mayor irritación ante los fallos de éstos cuanto que no dejan de sentirse oscuramente culpables por la obligación que rehuyen".

Apuntamos de esta manera a iniciar un proceso de cambio que sería imposible sin una aceptación inicial de la problemática. Pensamos iniciar una tarea que requería, a nuestro modo de ver , construir paulatinamente, modalidades de vínculo que nos permitieran "una función interpretante, de sostén y desciframiento del acontecer del otro, y en el que se creen condiciones para un progresivo esclareciiento, insight y elaboración, visualización y resolución de contradicciones. En síntesis, apertura hacia una transformación interna y externa."(Ana Quiroga: Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo)

Nos enmarcamos en los criterios teóricos que sustentan "el niño nace en un mundo ya moralizado, es decir donde la cultura ha ido codificando valores y antivalores... nace relacionado con adultos que tienen una determinada actitud frente a estos valores... es portador de valiosidad moral y exige respuestas éticas de su entorno." (Diseño curricular para el nivel Inicial 1989). "El niño aprende ser moral" la familia, la escuela y habitualmente otras instituciones compartirán esta tarea. Este aprendizaje y el desarrollo de estas competencias se darán a partir de la interacción con este mundo y con estos hombres que lo rodean.

Nuestra estrategia fue diseñar un itinerario que permitiera trabajar el abordaje desde las distintas áreas, integrando los temas transversales en función de los contenidos curriculares y de las necesidades específicas de nuestra población.

Era imprescindible que este dispositivo contara con la suficiente flexibilidad para adaptarlo a los cambios que fueran necesarios.



Cuando iniciamos nuestro trabajo teníamos claros los objetivos:

- Generar acciones para que toda la comunidad educativa se integrara en un proyecto de convivencia generadora de vínculos saludables y favorecedores deltránsito: heteronomía - autonomía.

- Elaborar estrategias que permitieran superar situaciones de alto contenido de agresividad y violencia presentes en el ámbito escolar.



Para lograr este fin nos propusimos metas específicas realizables a corto plazo que permitieran ajustes y evaluación en proceso

Iniciamos un camino que incluyera el trabajo simultáneo con los padres y los chicos, brindando oportunidades para que los niños:

- Se vinculen a través del afecto superando tensiones y agresiones.
- Respeten al compañero, cooperen y puedan resolver sencillos conflictos.
- Discriminen entre las actitudes buenas y las malas para la convivencia.
- Decidan autónomamente respetar las actividades ignorando el boicot de aquellos a quienes lleva más tiempo integrarse a la tarea.
- Se escuchen y puedan escuchar a la docente.
- Superen paulatinamente situaciones que los exponen a riesgos.
- Compartan actividades entre ellos.
- Puedan elaborar grupalmente sencillas normas de convivencia.
- Las internalicen y se ejerciten en el respeto por las mismas.



Propiciar momentos para que los padres:

- Reactualicen su importancia como principales educadores y revaloricen su rol y su función modeladora.

- Tomen conciencia de la necesidad de trabajar con mayor énfasis en sus hogares el respeto por los otros (compañeros y hermanos) y por los adultos significativos de su ambiente familiar.

- Incorporen en la vida familiar nuevas modalidades de resolución de conflictos y procuren la reflexión con sus hijos.

- Estén al tanto de la problemática de la sala, sus posibles causas y colaboren en la elaboración de una estrategia consensuada para abordar grupalmente esta situación.

- Incorporen a los nuevos compañeritos a las prácticas cotidianas favoreciendo la interacción con otros pares (invitaciones a jugar, encuentros en el parque, salidas en común, etc.)



Contenidos:

- Valoración y respeto por el trabajo del otro.

- Participación activa en la resolución de problemas por la vía de la negociación.

- Reflexión y sentido crítico.

- Inicio en el reconocimiento y respeto por las diferencias.

- Inicio en la práctica de compartir y jugar con otros.

- Valoración del cuidado, mejoramiento y preservación del ambiente social.

- Ejercicio en la tolerancia a la frustración.

- Tránsito paulatino de las conductas regidas por el principio del placer a las adaptadas al principio de realidad.

- Inicio en el conocimiento y respeto por los valores democráticos: solidaridad, tolerancia, cooperación, honestidad.

- Interés y valoración de los aportes de los otros. Autoestima y colaboración.

- Inicio en el camino de la autonomía respecto del adulto y pares en relación con los juicios de valor.

- Revalorización y cuidado de su cuerpo.

- El cuerpo, sus limites y posibilidades. El espacio vital.

- Hábitos y normas.

- La familia incluida y comprometida en el proyecto educativo.

- La familia y sus propuestas.



Consideramos que es significativo porque:

- Trata de trabajar los conflictos que obstaculizan el desarrollo de la tarea dificultando el abordaje de los aprendizajes.

- Se compromete a trabajar con lo emocional y lo afectivo, junto a lo conceptual y actitudinal, en una visión que integre el pensar, el sentir y el hacer ya que constituyen el obstáculo epistemofílico y al mismo tiempo una vía de abordaje posible.

- Parte del despliegue del conflicto para promover cambios que generen evolución en el desarrollo emocional y la estabilidad afectiva grupal.

- Consultado el Equipo de Orientación, apoya la propuesta de la docente y decide, a solicitud de la misma citar a los padres de los niños con mayores conflictivas.

- Se integra a las familias en grupos de trabajo, para realizar una tarea convergente apuntando a la revisión de matrices y a la elaboración de un proyecto común.

- De esta manera se trabaja desde el abordaje interdisciplinario que compromete:

Personal de conducción de la Institución.

Docentes

Auxiliares

Trabajo con padres y alumnos

Equipo de orientación escolar



¿Por qué tantos actores involucrados?

Porque la problemática nos compete a todos y nos afecta a todos. Y además porque de no haber conciencia total de la comunidad educativa se producirían quiebres que obstaculizarían el buen desarrollo de la propuesta. Consideramos que todos deben estar, al menos informados de los objetivos que se persiguen y las estrategias a implementar.

Todos reproducimos la cotidianeidad. "Las vicisitudes y crisis de esa cotidianeidad determinan normas de encuentro con el otro, de incluirse en el proceso interaccional, de significar la situación grupal y de relacionarse con el objeto de conocimiento) "(Ana Quiroga). Todos somos responsables, todos somos potentes y en la aceptación de nuestras diferencias posibilitadores de una construcción creativa que nos permita una sana convivencia.


A modo de ejemplo citaremos algunas de los contenidos temáticos trabajados en esta propuesta:

Se procuró interrelacionar los contenidos con los intereses de los niños y las temáticas facilitadoras para el logro de nuestros objetivos



Juegos y juguetes de casa y el jardín

- Compartir a partir del afecto. Generosidad y solidaridad.

- Reconocimiento del otro.

- Uso de los juguetes, normas sencillas de utilización en la sala.

- El televisor: ¿un juego? ¿un pasatiempo?, ¿un juguete?... ¿qué veo, cuándo, cómo, con quién?

- Cooperación en el orden

- Interacción durante el juego.

- Disminución de los niveles de compromiso corporal violento.

- Tránsito paulatino: hogar - escuela (el juguete como objeto de transición).

- Cuidado y orden de los mismos.



Mis vecinos en el jardín

- Otras salas, otros compañeros, otras señoritas.

- Espacios en común.

- Espacios diferentes.

- Intercambio de experiencias.



Mi casa: el lugar dónde vivimos

- Respeto por las distintas organizaciones familiares. Inclusión de todas las modalidades vinculares dentro de la familia de hoy en Argentina.

- Valorización de roles y funciones dentro del grupo familiar.

- Valores familiares y modelos vivos.

- La convivencia en el hogar: cooperación, tradiciones familiares.

- Normas en el hogar y normas en la escuela.

- El cuerpo como medio de expresión de emociones.

- El lenguaje gestual.



La vuelta manzanahttp://www.insercion.com.ar/biblioteca/bernedonavarroconvivencia.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario