martes, 23 de marzo de 2010

Algunos dias las mujeres nos sentimos asi....


Este dibujo de Topor me recuerda los dias en que una piensa...
....¿por que soy la unica que levanta cosas del piso, mientras los demas en casa les caminan por encima?
¿Por que soy la unica que ve telarañas y miguitas?
¿ Por que soy la unica que detecta cuando es hora de cambiar ropa de cama,toallas y lavar cortinas?
¿ Por que soy la unica que se da cuenta de quien esta triste y quien precisa un rato de mimos?
¿ Por que soy la primera que se levanta y la ultima en irse a dormir?
¿ Por que soy la unica que no puede escuchar la musica que le gusta porque el aparato de musica esta siempre pasando el rock que le gusta a mis hijos y los blues que le gustan a mi marido, y jamas la Alanis Morrisette que me gusta a mi ?
¿ Por que si no fuera por mi, las plantas crecerian hasta convertir la casa en una jungla, las mascotas muoririan de hambre y sed y la heladera estaria vacia?
Respuesta : PORQUE SOMOS SUPERPODEROSAS
Pero cuidado mujeres: entre ser superpoderosa y convertirte en la esclava de todos en casa hay un pelito de diferencia .
Hoy le dije a mi hijo " los platos hoy los lavas yo , porque yo no tengo ganas, y vos tenes que ayudar en casa ". Tuve un segundo de culpa, y cuando vi que el se levanto y los fue a lavar sin chistar , me senti Gardel!
La justicia existe!

lunes, 22 de marzo de 2010

Seguridad para niños

Cómo dormir al bebé

Ternurita

Hogar, agridulce hogar

Hijo adoptivo

Humor materno




Madre resignada

Madre posesiva

Madre ejecutiva

Madres estresadas


No, no puede ser que te hagas cargo de todo . Hay tres cosas que una madre debe aprender : a delegar, a delegar y a delegar .
Que dejan el bife frio, la camisa arrugada y la ropa sin colgar , no va a ser la muerte de nadie. Lo importante es que no termines vos loca con tanta cosa .
Si estas agotada ...¿ no será que lo que más queres es que te necesiten ?
Pensalo....

Reglas de convivencia con los hijos


El trayecto desde la heteronomía inicial, inherente al ser humano hacia la autonomía es un largo recorrido y gran desafío para padres y docentes.

Para Piaget autonomía es "la capacidad de tomar decisiones". "El razonamiento moral autónomo no se basa en lo que otra persona diga o lo que otra norma diga o lo que queda gobernando por la recompensa y el castigo, sino que se basa en el pensamiento de las relaciones humanas" (Constance Kamii, 1er. Cong. Intern. de Educ.Temprana).

Diferenciar el límite del castigo como dos elementos antagónicos y no asociables. El primero conducente a la salud, el segundo favorecedor de la violencia, generador de la agresividad y reforzador de la heteronomía.

Es verdad que existe un alto contenido de violencia en los juegos, en las formas de comunicación de nuestros alumnos. Pensamos que este es un síntoma de una sociedad que atraviesa una crisis sustentada en las características de este fin de milenio:

- El desencanto, el fin de las utopías y la ausencia de los grandes proyectos.
- La competencia egoísta y desleal.
- Un consumismo irrefrenable y caprichoso.
- Descreimiento del esfuerzo para el logro de ideales (compromiso social, altruismo.
- Exceso de individualismo a costa del deterioro de las redes comunitarias y de solidaridad.


En esta época "el hijo es en ocasiones fuertemente idealizado: se le atribuyen un saber y un poder que exceden las posibilidades del niño. Quizás los padres, fascinados por el pequeño ser que suele poseer una rebeldía y aparente autonomía de la que ellos mismos -sometidos a una crianza más restrictiva- carecieron, esperen de él muchas respuestas. Se tornan así, sin quererlo, poco continentes. Al mismo tiempo, el temor al autoritarismo, los convierte en padres laissez-faire, lo que deja a los niños sin límite ni respuesta." (M. C. Rojas, S. Sternbach. Entre dos siglos...)

Es por eso que creemos que con un trabajo que apunte a mejorar las relaciones y la convivencia debe incluir a la comunidad escolar. De esta manera podremos realizar un primer abordaje, una toma de conciencia con relación a la responsabilidad que le compete a cada uno: docentes, padres, alumnos, auxiliares, etc. Toda la comunidad educativa.

Pensamos que tenemos en nuestras manos una herramienta de trabajo muy valiosa: la posibilidad del trabajo en grupos: de alumnos, de padres, de docentes. Sabemos de la importancia del grupo como sostén y determinante del psiquismo, y al mismo tiempo de las posibilidades de éste de reeditar las formas vinculares más primarias.

También estamos convencidas que el proceso de interacción grupal abordado operativamente es facilitador de encuentros de potencialidades creativas. Según palabras de E. Pichon Rivière: "La confrontación entre el ámbito de lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo puede ser dialéctica o dilemática, es decir, puede funcionar como un circuito abierto, de trayectoria en espiral , o como un circuito cerrado viciado por la estereotipia". Nuestro objetivo es intervenir utilizando este recurso para promover un cambio tendiente a la adaptación activa a la realidad.

Acordamos con Fernando Savater al decir "la familia en la socialización primaria de los individuos atraviesa un indudable eclipse en la mayoría de los países. Cada vez con mayor frecuencia, los padres y otros familiares a cargo de los niños sienten desánimo o desconcierto ante la tarea de formar las pautas mínimas de su conciencia social y las abandonan a los maestros, mostrando luego tanta mayor irritación ante los fallos de éstos cuanto que no dejan de sentirse oscuramente culpables por la obligación que rehuyen".

Apuntamos de esta manera a iniciar un proceso de cambio que sería imposible sin una aceptación inicial de la problemática. Pensamos iniciar una tarea que requería, a nuestro modo de ver , construir paulatinamente, modalidades de vínculo que nos permitieran "una función interpretante, de sostén y desciframiento del acontecer del otro, y en el que se creen condiciones para un progresivo esclareciiento, insight y elaboración, visualización y resolución de contradicciones. En síntesis, apertura hacia una transformación interna y externa."(Ana Quiroga: Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo)

Nos enmarcamos en los criterios teóricos que sustentan "el niño nace en un mundo ya moralizado, es decir donde la cultura ha ido codificando valores y antivalores... nace relacionado con adultos que tienen una determinada actitud frente a estos valores... es portador de valiosidad moral y exige respuestas éticas de su entorno." (Diseño curricular para el nivel Inicial 1989). "El niño aprende ser moral" la familia, la escuela y habitualmente otras instituciones compartirán esta tarea. Este aprendizaje y el desarrollo de estas competencias se darán a partir de la interacción con este mundo y con estos hombres que lo rodean.

Nuestra estrategia fue diseñar un itinerario que permitiera trabajar el abordaje desde las distintas áreas, integrando los temas transversales en función de los contenidos curriculares y de las necesidades específicas de nuestra población.

Era imprescindible que este dispositivo contara con la suficiente flexibilidad para adaptarlo a los cambios que fueran necesarios.



Cuando iniciamos nuestro trabajo teníamos claros los objetivos:

- Generar acciones para que toda la comunidad educativa se integrara en un proyecto de convivencia generadora de vínculos saludables y favorecedores deltránsito: heteronomía - autonomía.

- Elaborar estrategias que permitieran superar situaciones de alto contenido de agresividad y violencia presentes en el ámbito escolar.



Para lograr este fin nos propusimos metas específicas realizables a corto plazo que permitieran ajustes y evaluación en proceso

Iniciamos un camino que incluyera el trabajo simultáneo con los padres y los chicos, brindando oportunidades para que los niños:

- Se vinculen a través del afecto superando tensiones y agresiones.
- Respeten al compañero, cooperen y puedan resolver sencillos conflictos.
- Discriminen entre las actitudes buenas y las malas para la convivencia.
- Decidan autónomamente respetar las actividades ignorando el boicot de aquellos a quienes lleva más tiempo integrarse a la tarea.
- Se escuchen y puedan escuchar a la docente.
- Superen paulatinamente situaciones que los exponen a riesgos.
- Compartan actividades entre ellos.
- Puedan elaborar grupalmente sencillas normas de convivencia.
- Las internalicen y se ejerciten en el respeto por las mismas.



Propiciar momentos para que los padres:

- Reactualicen su importancia como principales educadores y revaloricen su rol y su función modeladora.

- Tomen conciencia de la necesidad de trabajar con mayor énfasis en sus hogares el respeto por los otros (compañeros y hermanos) y por los adultos significativos de su ambiente familiar.

- Incorporen en la vida familiar nuevas modalidades de resolución de conflictos y procuren la reflexión con sus hijos.

- Estén al tanto de la problemática de la sala, sus posibles causas y colaboren en la elaboración de una estrategia consensuada para abordar grupalmente esta situación.

- Incorporen a los nuevos compañeritos a las prácticas cotidianas favoreciendo la interacción con otros pares (invitaciones a jugar, encuentros en el parque, salidas en común, etc.)



Contenidos:

- Valoración y respeto por el trabajo del otro.

- Participación activa en la resolución de problemas por la vía de la negociación.

- Reflexión y sentido crítico.

- Inicio en el reconocimiento y respeto por las diferencias.

- Inicio en la práctica de compartir y jugar con otros.

- Valoración del cuidado, mejoramiento y preservación del ambiente social.

- Ejercicio en la tolerancia a la frustración.

- Tránsito paulatino de las conductas regidas por el principio del placer a las adaptadas al principio de realidad.

- Inicio en el conocimiento y respeto por los valores democráticos: solidaridad, tolerancia, cooperación, honestidad.

- Interés y valoración de los aportes de los otros. Autoestima y colaboración.

- Inicio en el camino de la autonomía respecto del adulto y pares en relación con los juicios de valor.

- Revalorización y cuidado de su cuerpo.

- El cuerpo, sus limites y posibilidades. El espacio vital.

- Hábitos y normas.

- La familia incluida y comprometida en el proyecto educativo.

- La familia y sus propuestas.



Consideramos que es significativo porque:

- Trata de trabajar los conflictos que obstaculizan el desarrollo de la tarea dificultando el abordaje de los aprendizajes.

- Se compromete a trabajar con lo emocional y lo afectivo, junto a lo conceptual y actitudinal, en una visión que integre el pensar, el sentir y el hacer ya que constituyen el obstáculo epistemofílico y al mismo tiempo una vía de abordaje posible.

- Parte del despliegue del conflicto para promover cambios que generen evolución en el desarrollo emocional y la estabilidad afectiva grupal.

- Consultado el Equipo de Orientación, apoya la propuesta de la docente y decide, a solicitud de la misma citar a los padres de los niños con mayores conflictivas.

- Se integra a las familias en grupos de trabajo, para realizar una tarea convergente apuntando a la revisión de matrices y a la elaboración de un proyecto común.

- De esta manera se trabaja desde el abordaje interdisciplinario que compromete:

Personal de conducción de la Institución.

Docentes

Auxiliares

Trabajo con padres y alumnos

Equipo de orientación escolar



¿Por qué tantos actores involucrados?

Porque la problemática nos compete a todos y nos afecta a todos. Y además porque de no haber conciencia total de la comunidad educativa se producirían quiebres que obstaculizarían el buen desarrollo de la propuesta. Consideramos que todos deben estar, al menos informados de los objetivos que se persiguen y las estrategias a implementar.

Todos reproducimos la cotidianeidad. "Las vicisitudes y crisis de esa cotidianeidad determinan normas de encuentro con el otro, de incluirse en el proceso interaccional, de significar la situación grupal y de relacionarse con el objeto de conocimiento) "(Ana Quiroga). Todos somos responsables, todos somos potentes y en la aceptación de nuestras diferencias posibilitadores de una construcción creativa que nos permita una sana convivencia.


A modo de ejemplo citaremos algunas de los contenidos temáticos trabajados en esta propuesta:

Se procuró interrelacionar los contenidos con los intereses de los niños y las temáticas facilitadoras para el logro de nuestros objetivos



Juegos y juguetes de casa y el jardín

- Compartir a partir del afecto. Generosidad y solidaridad.

- Reconocimiento del otro.

- Uso de los juguetes, normas sencillas de utilización en la sala.

- El televisor: ¿un juego? ¿un pasatiempo?, ¿un juguete?... ¿qué veo, cuándo, cómo, con quién?

- Cooperación en el orden

- Interacción durante el juego.

- Disminución de los niveles de compromiso corporal violento.

- Tránsito paulatino: hogar - escuela (el juguete como objeto de transición).

- Cuidado y orden de los mismos.



Mis vecinos en el jardín

- Otras salas, otros compañeros, otras señoritas.

- Espacios en común.

- Espacios diferentes.

- Intercambio de experiencias.



Mi casa: el lugar dónde vivimos

- Respeto por las distintas organizaciones familiares. Inclusión de todas las modalidades vinculares dentro de la familia de hoy en Argentina.

- Valorización de roles y funciones dentro del grupo familiar.

- Valores familiares y modelos vivos.

- La convivencia en el hogar: cooperación, tradiciones familiares.

- Normas en el hogar y normas en la escuela.

- El cuerpo como medio de expresión de emociones.

- El lenguaje gestual.



La vuelta manzanahttp://www.insercion.com.ar/biblioteca/bernedonavarroconvivencia.htm

Berriches y pataletas


Son muchas de las frases que escuchamos a diario cuando los papás y mamás sienten que algo tiene que cambiar:
"Ya no se más que hacer con él!"
"Me siento agotada, hace lo que quiere y cuando quiere!"
"Ni las penitencias ni las promesas de regalos evitan el escándalo".
Por eso es bueno, preguntarse:
¿Cómo actuar frente a los berrinches/rabietas de mi hijo?
Cuál es el límite justo, cómo hacer para que algo cambie y estemos todos mas tranquilos?
Primero, debemos entender que es absolutamente normal que nuestros hijos demanden, pidan y tengan deseo de todo y en todo momento. Pero ésto es imposible de ser satisfecho, y tampoco es sano para él.
Marcando pautas claras desde el nacimiento, mostrándole lo que puede y no puede hacer, vamos construyendo el antídoto para el berrinche:
Poniendo límites y los "NO" bien claros.
Si bien cada familia y cada hijo es único e irrepetible, detrás de un limite está siempre la necesidad de nuestros hijos de ser contenidos y la nuestra de contenerlos.

¿Qué es un Limite?
• Es sinónimo de amor y contención.
• Es el primer acto de amor que los papás le ofrecemos en la vida.
• Es el primer organizador de su vida.
No es algo mas agregado, que puede ponerse o no. SIEMPRE están, aun sin estarlo
• Dar y poner limites, es enseñarle a nuestro hijo a, que aprenda a esperar y a saber que todo no es aquí y ahora. Que hay cosas que puede y hay otras que no puede hacer o tener.
¿Hay que retarlos o ponerlos en penitencia?
Es un tema de autoridad, no de autoritarismo Un niño de alrededor de dos años, responde bien si siente confianza en el adulto que pone ese límite, aunque lo desafíe.
El reto o la penitencia es una forma de castigarlos por lo que hicieron que no siempre los ayuda a entender porque se portaron mal o desobedecieron. Solo los para por un rato. Obedecen sin comprender.
No tenemos dudas de poner un NO rotundo, cuando está en riesgo la vida o la integridad física de nuestros hijos. Con aparatos eléctricos, lugares abiertos agresiones físicas.
La tenemos muy clara y ellos nos creen.
Pero frente a otras situaciones nos ponemos más dudosos, y ahí se producen los caprichos y los berrinches. Cuando el adulto duda ante el NO que pone, los chicos responden de esta manera, portándose mal, angustiándose.
Cómo lo manifiestan?
No quieren irse dormir, se niegan a comer o les resulta muy difícil estar tranquilos, se encaprichan por cualquier motivo. Pegan o pellizcan todo el tiempo, o se auto agreden Alrededor de los dos años, los niños tienen inmensos deseos de independizarse, de ser autónomos como a la vez de seguir siendo bebés. Por eso a veces se comportan tan mal que nos confunden.
Entonces aparecen los caprichos, para asegurarse de que los tenemos presentes todo el tiempo. Como una necesidad de llamar nuestra total atención. Y a la vez intentan hacer cosas que aún no pueden.
Tener en cuenta estas sugerencias que pueden ayudar a prevenir los caprichos:
Conocer y respetar sus horarios sus rutinas, los rituales que los ayudan a entender que hay momentos para cada cosa que se esperan y saben que llegaran.
Ej: el momento de alimentarse, de ir a dormir, de darse un baño, de jugar, les permiten aprender a comprender la noción de tiempo y que todo no es ya, aquí y ahora.
Es importante saber que primero el LÍMITE los enoja pero luego los tranquiliza.
Algunas pautas a tener presentes en todo momento:
• Probar y conocer cual es nuestro límite de tolerancia.
• Firmeza: Sin golpes ni castigos físicos o psíquicos. No se aprende por humillación; de ese modo sólo se los somete y se los lastima.
• Mostrarnos seguros pero con afecto y hablándoles mucho.
• Coherencia entre papá y mamá.
• No dar dobles mensajes.
Ofrecerle alternativas posibles que si pueda realizar.
• Respetar su enojo sin necesidad de intervenir. Acompañándolo y dándole tiempo para que se le pase.
• Ser concretos.
Cumplir y sostener lo que decidimos.
• Ser constante en la puesta de límites.
Poner un "NO" claro.
• Limitarlos estando nosotros tranquilos, sin gritos.
Anticiparles cuando algo va a terminar o cuando no queremos que haga determinada cosa. Nuestra conducta y actitudes como padres serán el modelo y la forma en la cual comprenderán que esperamos de ellos. Y desearán responder a esa expectativa por el amor que nos tienen. Aprenderán así, poco a poco a socializarse, a crecer como personas autónomas, libres, con normas y reglas incorporadas para poder compartir y convivir en la sociedad que les toca vivir Si nos manejamos con premios y castigos, solo lograremos un adiestramiento, pero no un verdadero aprendizaje que los ayude a ser felices y libres. Respuesta: Marcarle límites bien claros es una forma de darle contención. Es muy importante que no se lo "castigue" con sanciones que no estén relacionadas con lo que ha hecho. Hay que ser muy claro con él, cuidarlo en manera especial por un tiempo, y dejarle bien claro que el amor que le tienen es incondicional. Darle gustos innecesarios o responder a sus caprichos por "miedo" a que se enoje y luego pegue, no es otra cosa que alimentar esta situación que es preocupante para todos.
Lic. Adriana PeneriniRespuesta: Poner límites claros y que otro los acepte es algo muy complejo. Los mensajes a nuestro hijo seguramente son desde el amor, y los límites son necesarios y ayudan a crecer. Decir NO con firmeza y convicción requiere estar segura de que realmente no debe hacer lo que le negás, por ejemplo meter los dedos en el enchufe. No hacen falta los golpes ni las situaciones violentas. El te prueba con su seducción y su desafío, vos podés responderle desde el amor, la seguridad y la coherencia: vos tampoco metés los dedos en el enchufe porque es muy peligroso. Límites a los berrinches


¿Qué se debe hacer ante un capricho? ¿Conviene un reto, una penitencia o hablar del tema, por más chiquitos que sean? Consejos para papás a la hora de decir "no".
usted, señora mamá o señor papá, es de esos que repiten cada vez con más frecuencia frases del tipo: "¡Me tiene harto, ya no sé qué más hacer con él!", o "¿Cómo hago? Hace lo que quiere y cuando quiere", o "Ni las penitencias ni las promesas de regalos o salidas evitan sus mañas", sepa que es momento de hacer algo. O que al menos algo tiene que cambiar. Especialmente, hay que tomar las riendas de la situación y poner límites.

Eso sí: antes hay que entender algunas cuestiones. Según explica la licenciada en Psicopedagogía Alejandra Libenson, es absolutamente normal que los hijos demanden, pidan y tengan deseo de todo y en todo momento. Pero atención que no todo es posible satisfacer, no sólo por cuestiones lógicas (como por ejemplo razones económicas), sino además porque tampoco es sano para el pequeño. Por eso hay que tratar de marcar pautas claras desde chiquitos, mostrándoles lo que se puede y lo que no se puede hacer. Esto incluye poner límites y saber decir cuando sea necesario un "no".

"Dar y poner límites a los chicos es enseñarles a que aprendan a esperar y a saber que todo no es aquí y ahora. Que hay cosas que pueden y hay otras que no pueden hacer o tener", explica.

Retos y penitencias
La pregunta del millón es si los límites están vinculados a los retos y el ponerlos en penitencia o castigarlos en el peor de los casos. Muchas veces se confunden. En realidad, según los psicólogos estos son todo un tema de autoridad, pero no de autoritarismo. "Un niño de dos años responde bien si siente confianza en el adulto que pone ese límite, aunque lo desafíe. El reto o la penitencia es una forma de castigarlos por lo que hicieron que no siempre los ayuda a entender por qué se portaron mal o desobedecieron. Sólo los calma por un rato. Entonces, obedecen sin comprender a ciencia cierta por qué no deben hacer tal o cuál cosa", ejemplifica la profesional.

Chicos que no quieren irse a dormir, o se niegan a comer lo que se ha preparado, o les resulta muy difícil estar tranquilos, se encaprichan por cualquier motivo, lloran, o lo que es peor pegan o pellizcan todo el tiempo a quien tienen a mano o se autoagreden.

Alrededor de los dos años los niños tienen inmensos deseos de independizarse, de ser autónomos, como a la vez de seguir siendo bebés. Por eso a veces se comportan tan mal Si que confunden a los mayores de su alrededor. Entonces aparecen los caprichos para asegurarse de que los padres los tengan presentes todo el tiempo. "Es algo así como una necesidad de llamar la atención. Pero a la vez intentan hacer cosas que aún no pueden. Ahí es cuando hay que poner a funcionar los límites. Quizás al principio se enojen, pero después se van a tranquilizar", explica.
* Probar y conocer cuál es el límite de tolerancia de los padres.
* Conocer y respetar los horarios de las rutinas de los chicos y sus rituales para que puedan entender que hay momentos para cada cosa y que todo no es ya, aquí y ahora.
* No hay que temer responder con un no rotundo cuando está en riesgo la vida o la integridad física. Si los padres actúan con claridad, los chicos entienden.
* Actuar con firmeza. Esto no implica gritos, golpes ni castigos físicos o psíquicos. Hay que entender que no se aprende por humillación, ya que de ese modo sólo se los somete y se los lastima.
* Mostrarse seguros pero con afecto y explicándoles lo que sucede.
* Las decisiones de papá y mamá deben ser coherentes. O sea: no dar dobles mensajes.
* Ofrecer alternativas posibles.
* Respetar el enojo sin necesidad de intervenir. Acompañarlo y darle tiempo para que se le pase.
* Ser concretos.
* Cumplir y sostener lo que se decide.
* Ser constante en la puesta de límites.
* Las conductas y actitudes de los padres serán tomadas como modelo y como base para comprender qué se espera de ellos. Aprenderán así a crecer con normas y reglas básicas para convivir y compartir con otros.
* Si los papás se manejan con premios y castigos, la experiencia indica que sólo lograrán un adiestramiento, pero no un verdadero aprendizaje que los ayude a ser felices y libres. Si realizamos una mirada crítica a la realidad y a las problemáticas cotidianas que nos circundan podremos vislumbrar un conflicto común a las instituciones educativas. Este emerge en la nuestra manifestándose en un elevado número de alumnos de las salas de los más pequeños (3 y 4 años y extensible en algunos casos a las salas de 5 años).

Este conflicto es "la gran dificultad para aceptar, poner y trabajar con los límites".

Pensamos los límites no como castigo sino como frontera, como horizonte. Mi compañero, mi próximo, el otro como horizonte nuestro, nosotros como fronteras de los demás.

Vivir entre límites, con ciertos encuadres y normas es fundamental para brindar un medio óptimo para desarrollar nuestra libertad.

Dice Jaime Barylko "La libertad no se da, la libertad se conquista, se logra, se esculpe, abatiendo esclavitudes, confrontándose con límites, aceptando unos, rechazando otros, pero usá dolos como referentes en el camino. La libertad es un medio no un fin".

Es un medio para crear, para elegir, para crecer. Quien crea, trabaja en un proyecto, quien elige opta entre dos opciones (éstas son los límites que le dan sentido).

Límites que se amplían a medida que se crece. Límites que enojan al principio pero que luego tranquilizan. (Hay alguien que se ocupa de lo que me supera) 'Sin límites el niño no puede desarrollarse, necesita un ritmo, un sistema, un orden, un lenguaje. Todo eso proviene al principio desde el afuera". (Dr. Carlos Wernicke).

BERRINCHES O PATALETAS Cuando a tu pequeño le da un ataque de ira y comienza a hacer una pataleta o un berrinche, lo mejor es dejar que se le pase. Ignóralo, pues lo que él quiere es ser observado, así que si no lo logra se calmará más rápidamente. Una vez que esté tranquilo, habla con él y explícale que tiene derecho a demostrar su enojo, pero que los berrinches son la peor forma de hacerlo. ¿QUÉ HACER CUANDO SE PRESENTA UN BERRINCHE? Los berrinches son un tema de preocupación para todas las mamás, y aunque es algo muy común no siempre sabemos qué hacer cuando se presentan. Para aprender a manejarlos es importante saber qué son. ¿QUÉ SON LOS BERRINCHES? Los berrinches son una respuesta refleja que se da ante una situación frustrante; cuando algo no resulta como el niño quiere. Hay que recordar que en los niños no es muy común encontrar el concepto de saciedad; casi siempre desean más de lo que les damos, y esto incrementa la posibilidad de que experimenten frustración. Cuando los niños se enfrentan a esta situación, cuando algo no es como ellos quisieran o cuando alguna cosa se les niega, van a utilizar diversos recursos para obtener lo que se les esta negando. Llamar la atención, conseguir un regalo anhelado, o hacer enojar a los padres, son algunos de los deseos que el niño pretende satisfacer mediante el berrinche. En otras palabras, los niños aprenden que gracias a este recurso obtienen de los adultos lo que desean; y cuando en realidad lo consiguen, comienza un círculo vicioso que se encadena a los deseos del pequeño. ¿CÓMO PODEMOS MANEJAR LOS BERRINCHES? La respuesta a esto es paradójica: en cuanto la situación se presente, la recomendación es hacer lo menos posible; y en función a ello el resultado será mejor. Es muy importante recordar que una de las razones por las que un niño hace berrinche es para llamar la atención de quienes lo rodean, y casi siempre lo consiguen de maravilla, pues frecuentemente tendemos a volcarnos sobre de ellos cada vez que los hacen. Dado lo anterior, y por difícil que resulte, no debemos perder la calma ni la tranquilidad en cuanto la situación aparezca. Tampoco debemos mostrarles enojo; a los niños en ocasiones también les gusta vernos disgustados y terminan por darse cuenta de que con estas actitudes lo logran. Ahora bien, ¿qué hacer concretamente?. Lo primero es hablar con el niño para decirle lo que pasará si se presenta el berrinche. Es importante no confundir la firmeza con la agresión. Recuerda que debe ser sin violencia y sin enojo aparente. Debes tomar en cuenta que al mandarlo a su habitación tiene un objetivo mas no es un castigo. Y no necesariamente se debe confundir por ejemplo el dejarlo sin cenar o ir a su clase favorita con la situación que te presenta del berrinche. Es indispensable que el niño no consiga lo que quería, que no se salga con la suya. Por lo menos nunca antes, durante o inmediatamente después del berrinche. Si lo ha de conseguir, deberá hacerlo mostrando un comportamiento más adecuado. Si los berrinches se presentan en la calle o en lugares públicos la situación no debe ser muy diferente. Normalmente los papás nos apenamos de los berrinches en público, cosa que los niños aprovechan para conseguir lo que quieren. Incluso muchas de las veces aprenden a hacerlos más grandes. Es obvio que si el niño se percata de que desespera a sus papás, que recibe muchísima atención, y además obtiene lo que quiere, los berrinches nunca van a desaparecer. Lo recomendable es hacer el menor caso posible cuando aparecen los berrinches sin abandonarlos ni descuidarlos, y así irán desapareciendo paulatinamente. ¿PUEDO SOBRELLEVAR LOS BERRINCHES? La frustración, el enfado y las rabietas son inevitables en cualquier niño. Quienes nos encargamos del cuidado de un niño necesitamos permitirle exteriorizar sus emociones, al mismo tiempo, enseñarle a expresar su enfado de formas que no sean violentas ni abiertametamente agresivas. Algunas sugerencias: Cuando hacen berrinches es porque no pueden conseguir o hacer algo. Vea cuando empieza a enfadarse, e intente dirigir su atención y su energía hacia una actividad diferente y más aceptable. Si no consigue distraerlo, ignórelo. Cuando usted reacciona ante las explosiones del niño, lo que hace es recompensarle y reforzarle su comportamiento negativo dedicándole más atención. Si la rabieta implica pegar, morder o cualquier otro comportamiento que pueda lastimar a alguien, usted no puede ignorarlo. Pero reaccionar de una forma exagerada tampoco le servirá de nada. En lugar de ello, dígale al niño inmediatamente, con claridad y con voz calmada, que no debe comportarse así, y si puede lléveselo del lugar donde tuvo la conducta inadecuada. Cuando son muy pequeñitos no pueden entender explicaciones complicadas, por lo tanto no intente razonar con él. Basta con que se asegure de que entiende cual ha sido su comportamiento no adecuado.

Fotos sin ton ni son


UNA MODA ABRUMADORA
Las fotos digitales van sin ton ni son








Las cámaras cada vez más baratas y el costo nulo de cada toma están inundando las computadoras y la Web de imágenes que nadie quiere.




________________________________________
Amy Harmon.
informatica@clarin.com






Seguían llegando fotos de bebés... Por lo menos una vez por mes, Suzanne Weber abría su correo electrónico para encontrarse con que la misma amiga le había mandado un link a, por lo menos, 50 fotos de su hijito. Que casi siempre incluían múltiples tomas del niño en ángulos ligeramente diferentes.

Finalmente, Weber (a quien recibir de vez en cuando fotos de niños le encanta, como a cualquier persona) no contestó más. Su amiga registró la señal y dejó de mandar fotos.

Sin embargo, el correo de Weber no está libre de fotos. Como muchos usuarios habituales de Internet, ella estima que este año verá más de mil fotos de amigos, familiares y otros. Y por eso quiere darles un consejo a los alegres corresponsales que mandan fotos a granel.

"Editen sus fotos, por favor —dice Weber—, no hay que mandar más de tres fotos por email, no más de 12 a un álbum online, ni más de dos álbumes por año (se pueden hacer algunas excepciones con los abuelos y los mejores amigos.)"

Weber no es la única que pide moderación. En un momento en que los Estados Unidos se entregan frenéticamente a tomar fotografías personales, y algunos fotógrafos digitales se encuentran de pronto ahogados por el producto de su entusiasmo, se empieza a tener la sensación de que, en este caso también, menos puede ser mejor que más.

Algunos críticos advierten que la singular capacidad que tiene un gran fotógrafo para hacer que la gente recuerde una imagen está en riesgo. Con lo digital, es raro que una foto llegue a adquirir el status de obra única.

"Cuando tenemos cientos de fotos donde antes teníamos una sola, es menos probable que volvamos atrás para volver a mirar alguna —dice Nancy Van House, profesora de la Universidad de California, Berkeley, quien estudia el uso social de la fotografía—. Actualmente, la fotografía digital se está convirtiendo en un problema."

El año pasado, los fotógrafos aficionados produjeron 28.000 millones de fotos digitales en los Estados Unidos, 6.000 millones más de las que sacaron con película, a pesar de que solamente la mitad de esos fotógrafos poseen una cámara digital.

No se trata simplemente de que la gente se esté pasando a la tecnología digital. Es que la gente toma más fotografías: 13.000 millones más el año pasado —contando juntas las digitales y las de película—, ahora que el precio de las cámaras digitales empezó a bajar.

En una época en la cual no transcurre prácticamente un momento sin que alguien saque una foto, algunos dueños de mascotas hacen grandes archivos de sus gatos o perros. Y adolescentes esgrimiendo teléfonos celulares con cámara se toman fotos mutuamente como si fuera un nuevo juego.

Muchos fotógrafos digitales aficionados glorifican una nueva categoría de tomas: las que llaman "efímeras". Esas fotografías pueden registrar, por ejemplo, un guante caído en la vereda. Vistas a través del lente de una cámara para la cual no hay que comprar película, las imágenes de la vida cotidiana asumen un nuevo significado.

La predicción es que el irrefrenable aumento de fotos digitales se acelere aun más, a medida que un creciente número de entusiastas de los teléfonos con cámaras se incorporan a las filas de quienes se deleitan tomando fotografías que pueden ver y compartir inmediatamente.

Muchos adeptos a la foto digital dicen que el nuevo medio está concitando gran interés como registro de la vida cotidiana. Y otros afirman que aun cuando nunca vuelvan a mirar una foto, la sola experiencia de tomarla los compromete con la escena de una manera más interesante.

Muchas personas guardan todas sus fotos, aunque estén oscuras, borrosas o sean malas. Y las archivan con los nombres de archivo que las cámaras asignan automáticamente. Aunque no faltan quienes elaboran una compleja clasificación para reemplazar la caja de zapatos o el sobre donde antes las guardaban.

Es posible que, en parte, sea precisamente la inmediatez lo que impulsa a las personas a tomar tantas fotografías. Muchos fotógrafos aficionados que usan cámara digital, dicen que la gratificación inmediata es adictiva.

Pero Jim Lewis, un novelista que escribió un artículo de opinión para la revista Wired titulado "La memoria sobrecargada", sostiene que la gratificación que se obtiene con la inmediatez es. además, una gratificación vacía, que alimenta la adicción.

"Uno toma la foto para capturar el recuerdo de haber estado allí. Pero si uno toma la foto, entonces no está realmente allí —dice Lewis—. Lo que sucede es que tratamos de satisfacer un hambre que en realidad está siendo creado por la actividad misma."

En su artículo, Lewis compara la frenética toma de fotografías digitales con un mapa del mundo que registra cada vez más detalles hasta que cada punto de la realidad tiene una réplica en el papel.

"Lo curioso —dice Lewis—.es que tal mapa es, al mismo tiempo, tan exacto como inútil, ya que es del mismo tamaño del objeto que pretendía representar".

Recientemente, Frederick Redden escribió en un foro sobre fotografía digital "Estoy pensando en empezar una dieta de imágenes". Pero su plan de borrar ("por no haber tenido buena acogida del público"), algunas de las 250 fotos que subió al sitio, fue recibido con desaprobación por otros participantes del foro. Uno de ellos escribió: "Si yo hiciera eso por el mismo motivo, tendría que borrar todas mis fotos".

(c)The New York Times y Clarín. Traducción de Ofelia Castillo.
http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2005/06/15/f-00401.htm

“Mi hija quiere tener un bebe a los 14”

por Ana von Rebeur

Es normal que una chica de 14 años sueñe con tener un bebé. A esa edad de intensa afluencia hormonal, las chicas se interesan más que nunca en el proceso de gestación y se enternecen con cualquier bebé. Pero si ella manifiesta reiteradamente ese deseo, puede estar queriendo transmitir cosas más complejas. Tal vez vea en un hijo la posibilidad de tener compañía o "algo mío", que cubra sus carencias afectivas. O crea que con él se transformaría instantáneamente en adulta. Quizá lo vea como una manera de retener al novio. O lo sienta como un proyecto que le dé sentido a su vida y la saque de una depresión.
Si no es un comentario al pasar, sino una obsesión, y esta se prolonga demasiado, habría que llevarla a una ginecóloga que le explique los riesgos que implica un embarazo temprano, y que de paso la asesore en anticoncepción. La principal causa de la maternidad adolescente son expectativas poco realistas de lo que es tener un bebé. Por eso sería bueno mostrarle la verdad de esa situación y llevarla a conocer hogares de tránsito para madres adolescentes, para que vea madres- niñas con su vida tronchada. En la Argentina nacen 110.000 bebés por año de mamás que tienen entre 10 y 19 años. Es un 17% del total de nacimientos, cuando la media internacional alcanza el 5%.Y la cifra aumenta cada año.
Por eso, no hay que alentarla con“si quedás embarazada, contá conmigo”, lo que sería avalar la insensatez. Cuando los padres aceptan un embarazo precoz, el bebé crece como hijo de los abuelos y hermano de mamá, lo que crea una enorme confusión familiar que redunda en enormes trastornos permanentes.
También se puede canalizar su deseo en alguna actividad que tenga que ver con bebés, mostrándole que la realización personal a partir del trabajo o el estudio es una opción deseable, y que no sólo siendo madre se es mujer. Se la puede alentar a trabajar de baby sitter, a ofrecerse como voluntaria en una guardería u hospital, o a pensar en hacer una carrera como neonatología u obstetricia. Y principalmente hay que hablar con ella, preguntarle qué le va pasando, contenerla y mimarla mucho, para que sepa que tiene mucho que recibir de los adultos, antes de empezar a brindarlo a un hijo propio.

Dónde informarse
• Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil: 4371-3113.
• Programa de Adolescencia del Hospital de Clínicas: 5950-8475 y 5950-8476.
• Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable. Min. de Salud: 4379-9000

Referencias :
http://www.psicoanalisis-s-p.com.ar
http://www.colegiodepsicologos.org.ar
http://iparenting.com

Que es un muchacho en casa

Entre la inocencia de la niñez y la dignidad del adulto, encontramos una deliciosa criatura que se llama: el muchacho. Los muchachos vienen en tallas, pesos y colores surtidos pero todos profesan el mismo credo: disfrutar cada segundo de cada minuto y cada minuto de cada hora y de protestar ruidosamente (su única arma) cuando se le acaba su último minuto y los adultos varones los mandan a la cama.

Los muchachos se encuentran en todas partes: sobre, abajo, dentro, subidos, corriendo hacia y brincando sobre. Las madres los adoran, las hermanitas los odian, los hermanos y hermanas mayores los toleran, los adultos los ignoran y el cielo los protege.

Un muchacho es sinceridad con la cara sucia y un dedo con cortaduras, sabiduría con chicle bomba en el pelo y la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo. Cuando Ud., esta ocupado, un muchacho resulta inconsiderado molesto entrometido.

Cuando Ud., quiere que de una buena impresión, su cerebro se vuelve jalea, se hace salvaje y sadista, una verdadera criatura de la selva destruyendo el mundo y a sí mismo.

Un muchacho es un ente complejo, tiene: el apetito de un caballo, la digestión de un tragasables, la energía de una bomba atómica de bolsillo, la curiosidad de un gato, los pulmones de un dictador, la imaginación de Julio Verne, la timidez de una violeta, el entusiasmo de un cohete, y cuando se pone a hacer algo, posee cinco pulgares en cada mano.

A los muchachos les gustan los helados, las navajas, los serruchos, la Navidad, las tiras cómicas, el vecino de enfrente, la madera, el agua, los animales grandes, su papá, la mañana de los sábados y los carros de bomberos. Entre las cosas que poco le preocupan se encuentran: el colegio, la compañía, los libros sin ilustraciones, las lecciones de música, las corbatas, el barbero, las muchachas, los abrigos, los adultos y la hora de dormir.

Nadie se levanta más temprano, ni llega más tarde a la comida. Nadie se divierte más con los árboles y con los perros, y nadie más capaz de acumular en un bolsillo una navaja oxidada, una manzana medio mordida, medio metro de cordel, dos pastillas de chicle bomba, catorce centavos, una honda, un pedazo de una sustancia desconocida y un anillo supersónico con compartimento secreto.

Un muchacho es una criatura mágica: Ud. puede echarlo de su sitio de trabajo pero no puede echarlo de su corazón. Puede Ud. sacarlo de su oficina, pero no puede sacarlo de su mente. Se constituyen en nuestros captores, carceleros, jefes maestros, pero cuando volvemos por la noche a nuestro hogar, con nuestros sueños e ilusiones destrozadas, él puede juntar los pedazos y dejarlos como nuevos con dos simples palabras mágicas: "Hola Papá". Embarazada .com,

Autoridad no es una mala palabra


“La autoridad, no el autoritarismo, es imprescindible en una buena educación. Autoridad viene del latín «augere», significa ayudar a crecer. Hoy día hablar de disciplina, de horarios, de orden, es ir contra corriente, se ignora la importancia de los límites, del saber decir sí o no, de acuerdo con unas normas básicas. Hay quien cree que la permisividad guarda relación directa con el amor, y no es cierto. En el fondo prevalece el egoísmo, la comodidad; es más fácil no enfrentarse al niño y decir sí a todo, evitando la lucha permanente. No advierten que están criando a un salvaje que además va a sentirse infeliz. Hay chicos que dicen, «me hubiera gustado que me castigaran, que me prohibieran; habría tenido la sensación de que se preocupaban por mí».
Lic. María Isabel Menéndez Benavente, psicóloga española
http://www.paidopsiquiatria.com

Por qué los chicos se hacen tatuajes

por Ana von Rebeur

La psicóloga Silvia Reisfeld lo explica en su interesante obra “ Tatuajes: Una mirada psicoanalítica” ( Paidós,2005) , en la que entrevista a jóvenes tatuados y analiza los motivos de fondo que los puede llevar a marcar su cuerpo de manera definitiva . Se trata de un recorrido exhaustivo con lenguaje accesible, que explica por qué se impuso una moda más adecuada a los presos, marineros y veteranos de guerra que a nuestros chicos. Pero justamente, este es el efecto que ellos buscan. A faltas de “ritos de pasaje” a la adolescencia ( costumbre ancestral que perdimos en las urbes) los jóvenes han ideado esta manera de mostrar que “ soy macho y me la banco” , o “ sé soportar el dolor”, probándonos que han dejado atrás la infancia . La autora también lo explica como “la necesidad de procesar y significar sus vivencias y experiencias, y de darles alguna forma de expresión”, una manera de “fijar” el dolor del alma en un sitio concreto, para que no siga flotando por ahí. Pero también el tatuado puede querer mostrar su pertenencia a un grupo. O hacerse una marca que lo muestre como ser misterioso, o sexualmente accesible. O puede obedecer al impulso de experimentar el dolor como un regulador de la angustia. El libro nos permite bucear en todos los posibles motivos, para no quedarnos sólo en el distante espanto de “Qué te hiciste, nena”, que seguramente ni ella sabrá explicar.
e-mail de Silvia Reisfeld: sreisfeld@fibertel.com

Sonambulismo y terrores nocturnos

¿Qué es el sonambulismo?


Cuando se despierta el afectado, no suele recordar lo que le ha sucedido.
El sonambulismo es una alteración del sueño que suele producirse durante las tres o cuatro primeras horas de sueño.
Consiste en levantarse de la cama y andar dormido por la casa, a veces con los ojos abiertos.
No hay intencionalidad en los desplazamientos y el niño no sabe lo que está haciendo, puede llegar a realizar actividades rutinarias como lavarse las manos, comer, etc. pero de manera inconsciente.
El sonámbulo tampoco sueña, aunque esté dormido.
El sonambulismo no es peligroso en sí mismo, lo que ocurre es que en algunos casos se pueden hacer daño durante los paseos por la casa.
Igual que ocurre con los terrores nocturnos, cuando el niño se despierte, no recordará nada de lo sucedido.
En cuanto a la incidencia de este trastorno se calcula que alrededor del 15% de los niños han sido sonámbulos alguna vez y que la mayoría lo supera al llegar a la edad adulta. La edad en la que con más frecuencia aparece es entre los 13 y 15 años. El sonambulismo suele incidir igual en varones y mujeres.


2. Causas
Se desconocen las causas que pueden llevar a este problema, aunque se están barajando las siguientes:
- Algunos estudios apuntan a una inmadurez del sistema nervioso central, que desaparece con el tiempo.
- Factores hereditarios: la mayoría de los sonámbulos tienen parientes cercanos que también lo son, y entre gemelos univitelinos la probabilidad de que los dos padezcan el trastorno es muy alta.
- Estrés: en periodos de estrés, en los sonámbulos adultos, suele aparecer el trastorno con más frecuencia.


3. ¿Qué hacer?
No requiere tratamiento médico, a no ser que los episodios sean muy frecuentes, le quiten horas de sueño al niño y le influya en el rendimiento durante el día.
1. En cualquier caso existen una serie de recomendaciones, sobre todo, para prevenir que el niño se haga daño o lesione:
- Se debe evitar tocar al sujeto y sobre todo no despertarlo, a no ser que exista un peligro real para él como caerse por las escaleras o por una ventana. Si él sonámbulo siente que lo cogen o lo tocan, puede tener conductas agresivas.
- Durante el episodio permanecer como mero observador, hasta que termine y se vaya a la cama, vigilando posibles accidentes y peligros.
- Tomar medidas de seguridad en la casa, bloquear salidas, cerrar la puerta de la calle con la llave, cuidar que todas las ventanas estén bien cerradas y aseguradas. Esto no quiere decir que se deba encerrar al niño en su dormitorio, sería un error hacerlo.
- Intentar reconducirle a la cama.
2. Tratamiento psicológico:
- Reforzar al niño cuando pasen días sin que se levante dormido.
- Enseñar al niño a visualizarse durante un episodio de sonambulismo, pedirle que se imagine despertándose en el mismo momento de intentar levantarse de la cama.
3. Tratamiento farmacológico: Los fármacos más utilizados son las benzodiacepinas.

Dª. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga clínica. Psicóloga escolar
Universidad de Granada





Terrores nocturnos

Muchos padres suelen pasar las noches sin dormir preocupados porque que su hijo se despierta muchas noches aterrorizado, alterado, y ellos no saben que hacer. Hay cierto desconocimiento de esta alteración del sueño, confundiéndose con las pesadillas, y son dos cosas muy distintas.
1. ¿Qué son los terrores nocturnos?
2. ¿Cómo se manifiestan?
3. ¿Qué efectos negativos puede producir ?
4. ¿Qué se puede hacer?

1. ¿Qué son los terrores nocturnos?


Edades. Los terrores nocturnos suelen aparecer en niños con edades entre 3 y 12 años.
Este es uno de los trastornos del sueño más frecuente en la infancia. Se trata de alteraciones del sueño que suelen aparecer en el primer tercio del sueño, de forma brusca, duran unos tres o cinco minutos, aunque en algunos casos duran un poco más.
Pueden aparecer a cualquier edad, pero lo habitual es que se den en la infancia, teniendo más incidencia entre los tres y doce años.
Varios estudios que se han llevado a cabo con gemelos apuntan a que puede existir un componente genético, ya que la probabilidad de que este trastorno se de en gemelos univitelinos es mucho mayor que entre gemelos bivitelinos. También se han encontrado estudios que revelan la existencia de antecedentes familiares, sobre todo entre parientes de primer grado.


2. ¿Cómo se manifiestan?
Los terrores nocturnos se caracterizan porque el niño, estando dormido, se incorpora bruscamente en la cama gritando, alterado y agitado.
Tiene manifestaciones de ansiedad y miedo intenso como si estuviera ocurriendo algo muy grave. Los ojos los mantiene abiertos con la mirada fija en alguna parte, pero no ve, y parece que tampoco oye lo que se le dice en ese momento, ya que el niño, aunque no lo parezca, permanece dormido.
Los padres intentan calmarlo pero el niño no responde y no se despierta hasta haber transcurrido unos minutos. Posteriormente, cuando se despierta y los padres le cuentan lo ocurrido, el niño no recuerda nada, no tiene consciencia de lo que ha pasado, se muestra confuso y desorientado.


3. ¿Qué efectos negativos puede producir ?
El único efecto negativo es que no deja dormir a la familia, y esto puede tener repercusiones a nivel laboral y de estabilidad familiar.
También puede ocurrir que el trastorno afecte al niño a nivel social, ya que, en ocasiones, tienden a evitar situaciones que impliquen dormir fuera de casa por temor a que ocurra algún episodio. Evitará ir a dormir a casa de amigos, campamentos, colonias, etc.


4. ¿Qué se puede hacer?


Descanso. Debemos asegurarnos de que el niño duerme y además descansa.
1. En primer lugar conviene aclarar que este trastorno no tiene consecuencias traumáticas para el niño, son inofensivos, ya que no los recuerda, sabemos que han ocurrido por los familiares que han escuchado los gritos y han estado presentes en ese momento, pero no por lo que el niño nos haya podido contar.
2. Intentar que el niño se calme y tranquilice, permanecer junto al él y abrazarlo, aunque el niño no responda a estas actuaciones de los padres, pero en el momento de despertar y ante la confusión es bueno que los padres estén presentes.
3. No intentar despertarlo. A veces consiguen calmarse sin necesidad de despertarlos, de esta manera se evita el desconcierto que produce en ellos la situación.
4. Regular los horarios de sueño, asegurarse de que el niño duerme lo suficiente y consigue descansar.
5. Cuidar las situaciones que provocan ansiedad, ya que estas no van a provocar directamente la aparición del terror nocturno, pero si puede ser un factor que influya en la aparición de episodios en los niños que padecen este trastorno.
6. Cuando los terrores aparecen con cierta frecuencia se aconseja acudir a un especialista, que podrá o no aconsejar algún fármaco útil para estas situaciones.

Madres de adolescentes

Ser amigo de un hijo adolescente es difícil pero no imposible, ya que los adultos y los adolescentes tienen distintos intereses y motivaciones, distinta mentalidad. Lo que sí parece factible es tener una comunicación fluída en ambas direcciones basada en la confianza mutua.

Por tanto los padres no debéis empeñaros en mantener con los hijos una relación de amistad similar a la que tiene con sus iguales: lo que tu hijo quiere y te pide es que actúes como padre.

Para que exista un clima de amistad entre padres e hijos deben darse en el adulto una serie de condiciones:

-El padre debe tener prestigio ante el adolescente: que ve que es coherente en su comportamiento, fiel a sus principios...

-El padre debe saber adaptarse al mundo de los adolescentes: saber abrirse a un tiempo y edad que ya no es el suyo.

-El padre o la madre debe evitar ser únicamente útil al adolescente: no basta darles solo cosas, sino que hay que darles algo de sí mismos: transmitir experiencias, hacerles confidencias, pedir su opinión y ayuda, reconocer sus errores...

Asimismo es necesario seguir una sede de reglas de juego:

En primer lugar la clave para conseguir la amistad entre padres e hijos está en la confianza: fiarte de tu hijo para que a su vez él se fíe de ti y te hable de sus temas personales. Sin confianza no hay amistad.

Igualmente es necesario para que haya amistad que las personas se conozcan entre sí como personas. Ello implica dedicar tiempo a tu hijo: sin prisas. Tiempo para hacer algo juntos como practicar un deporte o aprender juntos un idioma o salir a comprar algo.

Finalmente, debes estar dispuesto a respetar su intimidad y sus silencios, sin pretender entrar en temas que tu hijo no desee, sin presionar, dejando tiempo al tiempo y estando siempre disponible para cuando tu hijo quiera dialogar.

Tres factores claves para la amistad: confianza, tiempo, respeto

¿Qué actitudes de los padres favorecen la comunicación con sus hijos adolescentes?

He aquí algunas actitudes que pueden favorecer el desarrollo de un buen clima de comunicación entre padres e hijos adolescentes:

-Confiar en el hijo: fiarse de él.

-Explicarle por qué se le exigen o prohíben ciertas cosas.

-Escuchar atenta y pacientemente sus puntos de vista.

-Permitirle que adopte decisiones personales y haga cosas por sí mismo.

-Respetar su intimidad evitando intromisiones en su vida íntima.

-Estar dispuesto a aprender de los hijos: pedirles su opinión, su consejo.

-Tratarlos como personas mayores, no como a niños. Tomarles en serio.

-Comprenderles: Ver las cosas desde su punto de vista, desde su edad y su situación.

-Ser pacientes: No esperar demasiados resultados a corto plazo.

Violencia doméstica

VIOLENCIA CASERA
“La familia y la policía son los dos mayores focos de violencia que sufren los adolescentes argentinos” , dice la Consulta para América Latina sobre violencia infantil , informe presentado el 30 de mayo en Buenos Aires ante representantes de ONG de 19 países de América latina-. Este dossier pedido por la Asamblea General de la ONU-, indica que.el hogar es el lugar más peligroso para los niños, porque carece de libertades democráticas. Paulo Pinheiro- ex secretario de Derechos Humanos de Brasil-, es el experto elegido por la ONU para encabezar el estudio, y dice que en las familias, en lugar de encontrar protección y apoyo, los chicos encuentran abusos físicos y verbales. Las escuelas son espacios autoritarios. En las calles latinoamericanas, ser joven equivale a ser criminal, por lo que sufren violencia policial. Además del desamparo estatal que sienten desde la masacre de Cromañon. Pinheiro opina que el abandono institucional se debe a que los chicos no votan. Y que la solución sería bajar la edad en la que pueden participar de las elecciones, en lugar de bajar la edad en que puede ir presos. El estudio se realiza debido a la alarma con la que la ONU recibe la noticia de que en América Latina más de cien millones de menores sufren algún tipo de violencia.

Parto en casa

La investigación de muchos miles de partos que hizo la Dra. Tew demostró incluso que, durante el mismo tiempo, cuando más mujeres iban al hospital para sus partos, siempre la seguridad de los partos en casa fue mucho mejor. Entre 1958 y 1970, sin incluir los casos de alto riesgo, la mortalidad perinatal en hospital era 17.2 por 1000 nacimientos y 6.0 por 1000 en partos en casa.
La Dra. Tew también analizó los partos de alto riesgo y descubrió que los resultados en casa siempre eran mucho mejores que en los hospitales (ver cuadro).
Tasa de mortalidad materna por 1000 partos
Riesgo Hogar(partera) Hospital
Riesgo muy bajo 3.9 8.0
Riesgo bajo 5.2 7.9
Riesgo moderado 3.8 32.0
Riesgo alto 15.5 53.2
Riesgo muy alto 133.3 162.6
Todos 5.4 28.0
(Tew cit. por Thomas, 2000)
Marjorie Tew concluyó que la intervención obstétrica puede salvar la vida de algunas mujeres y bebés, pero en la mayoría de los casos la intervención obstétrica aumenta el riesgo de manera significativa. "El parto en casa es tan seguro como el parto en hospital para mujeres de bajo riesgo. Es más, en hospital las mujeres de bajo riesgo tendrán más complicaciones durante y después del parto." (Tew, 1998)
Desde entonces se publicaron numerosas investigaciones que han confirmado las conclusiones del trabajo de la Dra. Tew. En 1987, el Centro Nacional de Epidemiología en Perinatología, en Oxford, hizo una revisión comprensiva de la evidencia científica comparando la seguridad del parto en hospital y casa, y determinó: "no existe evidencia para apoyar la creencia de que la disminución de mortalidad perinatal en Inglaterra y Gales se atribuye al pasar el parto al hospital, tampoco para confirmar que es más seguro para las mujeres parir en hospital". (Campbell y MacFarlane, 1987).
La Revista Médica Británica publicó cuatro estudios que evaluaron el parto en casa en varios países de Europa; se encontró que para mujeres de bajo riesgo, el parto en casa es tan seguro como en el hospital y, en muchos casos, más seguro (BMJ, 1996).
Estudios realizados en Holanda, un país con un sistema oficial para realizar el parto en casa, donde las parteras profesionales son preparadas para atender la mayoría de los partos en el hogar, han demostrado lo siguiente:
De todos los estudios que comparan partos en casa y en hospital, surge la evidencia de diferencias enormes entre la tasa de intervención obstétrica entre los dos grupos, incluso cuando se comparan mujeres del mismo riesgo.
La disminución en tasas de mortalidad no se atribuye a trasladar el parto al hospital. Con base en la evidencia disponible, no existe indicación de que el parto en casa no sea seguro para mujeres de bajo riesgo o que los hospitales sean intrínsecamente más seguros. (Abraham-Van der Mark, 1996)
En otra investigación con datos de varios países, se pusieron en evidencia los beneficios del parto en casa. Se analizaron los resultados de seis grandes investigaciones que incluyeron 24092 partos. Se tomó en cuenta la condición del bebé cuando nace (calificación de los apgars), laceraciones (desgarres) maternas, e intervenciones. Encontraron que en los partos en casa hubo menos apgars bajos y menos laceraciones severas. Hubo también menos intervenciones médicas en los partos en casa, como inducción del parto, episiotomía, fórceps, cesáreas. La mortalidad en los dos grupos no era diferente (Olsen, 1997).
El parto en casa es una buena alternativa al hospital para mujeres de bajo riesgo, y el índice de intervenciones médicas es reducido.
Pocas mujeres costarricenses, en la actualidad, eligen tener su parto en el hogar, aunque algunas ya lo están haciendo. Las que eligen la casa, aun contando con la opción de ir al hospital, tienen que sentirse muy seguras, porque la mayoría de personas a su alrededor están llenas de miedos y mitos hacia esa opción. Algunas mujeres reconocen sus necesidades de tener privacidad, seguridad, confort, control, libertad y respeto en los aspectos emocionales y espirituales del parto. Quizá algunas hayan tenido malas experiencias hospitalarias anteriores, o se sienten abandonadas y alienadas por el ambiente clínico del hospital. Muchas mujeres quieren evitar intervenciones obstétricas no necesarias. Otras de las ventajas que han expresado y surgen en investigaciones son que el contexto familiar mejora las relaciones intrafamiliares, y tener su bebé en casa puede ayudar a la madre a establecer la lactancia, adaptarse a la maternidad y formar vínculos fuertes con su bebé
Hasta que existe información precisa acerca del parto en nuestro país, debemos considerar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud acerca del lugar del parto (WHO, 1985). Dicen que en muchos países la institucionalización del parto ha culminado en rutinas y procedimientos riesgosos, y que la presencia de desconocidos y estar sola o "abandonada" durante el parto causa estrés, que interfiere con el progreso de la labor del parto, provocando "una cascada de intervenciones".
En los países donde se proveen condiciones apropiadas para el parto en casa, se observan mejores resultados en ese parto que en hospital, en cuanto seguridad y satisfacción. Por otro lado, en los países donde no existen alternativas adecuadas, las mujeres no tienen opciones y tienen que parir en casa, sin respaldo de atención médica para complicaciones o, como sucede en Costa Rica, tienen que parir en hospital con el riesgo de ser sometidas a intervenciones obstétricas no necesarias.
Finalmente, se recomienda que las mujeres den a luz en el lugar donde se sientan más seguras y donde haya seguridad de atención. Para una mujer sin factores de riesgo podría ser en su casa, en una clínica materna o centro de partos, o en hospital. En cualquier caso, el lugar del parto, según la OMS, debe ser un lugar donde toda la atención se enfoque sobre las necesidades individuales de la mujer y su seguridad, lo más próximo posible a su hogar y cultura. Los partos en casa deben tener respaldo del sistema médico, con transporte disponible y acceso pleno a atención médica en caso de una complicación o emergencia.
Los derechos humanos se pueden definir como la libertad para defenderse de "tratamientos" inhumanos, peligrosos, humillantes, riesgosos, sin consentimiento previo o no-evaluados. La institución de obstetricia ejemplifica el abuso de los derechos; diariamente las mujeres están sometidas sin consentimiento a procedimientos que no han sido evaluados; no se sabe las tazas ni las consecuencias de las "normas", como es la hospitalización en el parto, los tactos vaginales, los sueros de glucosa o pitocín, las drogas ilícitas como el cytotec, la posición obligada de litotomía y los estribos, las episiotomías (piquete). Las evidencias de otros países pueden poner en evidencia los probables riesgos de la medicalización y hospitalización del parto, y a los beneficios del parto no-medicalizado, pero hasta ahora no existe la voluntad de evaluar ni modernizar las prácticas en Costa Rica. No obstante, las mujeres tenemos el derecho a saber y decidir sobre las prácticas obstétricas, y las autoridades tienen la obligación moral y legal de estudiarlas y revelar la información al público.
Para actualizar las "normas" obstétricas habrá que tomar en cuenta: la evaluación científica de las prácticas en Costa Rica y en otros países, la experiencia y opiniones de las mujeres, el uso y gasto racional de los recursos y el tipo de sociedad que queremos para nosotras, nuestros hijos e hijas, y las generaciones futuras.
La maternidad segura significa el respeto hacia las mujeres y sus cuerpos, su derecho a decidir sin coerción y participar plenamente en todo momento en sus procesos, y a tener acceso libre a los servicios especializados a tiempo. Actualmente no existen condiciones para un parto seguro en Costa Rica, y hasta que evalúan y actualizan las "normas", las mujeres que vayan al hospital, y también las mujeres que quedan en el hogar para dar a luz, siempre estarán corriendo riesgos evitables.
Recuadro
Números tristes
Cada año mueren cerca de 600,000 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo y parto. Además, dichas complicaciones contribuyen a más de tres millones de muertes infantiles (durante la primera semana de vida) y otros tres millones nacidos muertos, según la UNICEF.
La tasa de mortalidad materna de Costa Rica se sitúa entre el promedio de Europa (36 por 100.000) y Norteamérica (11 por 100.000) llega entre 20 y 25 por 100.000 partos. La tasa promedio de América Latina es de 190 por 100.000, la de Africa 870, Oceanía 680 y Asia 390.
En general, las causas de mortalidad materna en el mundo son: hemorragia (25%), infección (14%), pre-eclampsia (13%), aborto inseguro (13%), obstrucción (7%), otras causas directas (8%), causas indirectas, como anemia y malaria (20%).
Según los estudios de UNICEF y OMS, los países más ricos no siempre tienen tasas más bajas de mortalidad; la riqueza no garantiza mejores índices. La organización Save the Children indicó que los países con los índices de mortalidad materna más bajos son los en que tienen un mejor sistema de salud pública, mejor educación y alfabetización mayor al 90 % de las mujeres, acceso (casi universal) al agua potable. Esas condiciones influyen para bajar el índice de mortalidad materna. Asimismo, esa organización indica que los países en los que hay más mujeres en puestos de gobierno, tienen mejores índices de salud materna

ANGUSTIA DEL OCTAVO MES

¿Qué es la angustia del octavo mes?
Cuando el bebé cumple los 8 meses, y a veces incluso después del quinto mes de vida, sucede que sin motivo aparente, el bebé comienza a llorar desconsoladamente mientras está con su abuela o tía, durante la noche o mientras juega con otros miembros de la familia.
No es que le estén saliendo los dientes, ni que le haya dado un ataque de mimos, sino que está pasando por el primer desprendimiento de su vida, y eso, lógicamente, lo angustia a él y a sus padres también.
Suele suceder que lloran mucho durante el día y se despiertan más de lo habitual durante la noche, que quieren estar en brazos más de lo habitual y que no desean estar más que con la madre.
¿Por qué se produce?
El principal motivo de esta angustia es que al comenzar a independizarse, el bebé se siente separado de su mamá, a quien hasta ese momento vio como una parte de sí, como una prolongación de su cuerpo. El pequeño ahora comienza a aprender nuevas formas de movilización y al mismo tiempo coincide con la independencia alimenticia ya que se complementa su mamada con comida sólida.
Estos cambios son naturales, aunque conflictivos para la criatura, ya que este proceso de independencia lo hace sentir desprotegido. El temor hace que quiera estar más apegado a su mamá y a veces hasta rechaza a los abuelos, tíos y amigos. Puede mostrarse muy alterado cuando lo quieren tomar en brazos o le irrita el solo hecho de que lo miren o hablen, ocultando su cabecita en tu hombro. Esta conducta puede asustarte, ya que el bebé más pequeño por lo general sonríe y acepta a los extraños. No significa que tu bebé haya tenido un retroceso, ya que esta es una etapa normal en el desarrollo psicológico del ser humano.
¿Cómo puedo ayudar a mi bebé?
Cuando llegue este momento, te necesitará mucho. Para él la mamá es la única persona que le puede dar seguridad y confianza, por eso es importante que estés lista para tomarlo en tus brazos y consolarlo. También desarrollará apego por algún objeto, un peluche, una mantita, el chupete o chuparse el dedo, se aferrará a esto buscando seguridad cuando no esté en tus brazos.
¿Cuánto tiempo puede durar?
Como dijimos anteriormente antes que nada hay que tener paciencia ya que este estado anímico puede durar varios días, tal vez semanas o meses dependiendo de cada niño.
¿Qué debo tener en cuenta?
Ya mencionamos que mientras estés a su lado, tu bebé va a preferir siempre estar contigo. Al principio tendrás la paciencia necesaria, pero con el tiempo se irá agotando hasta crear un sentimiento negativo, ya que el niño demanda mucho, te agota y consume. Por eso es bueno que cada tanto lo dejes con otra persona y salgas a dar un vuelta, a cambiar de ambiente.
En cuanto al bebé, hay que tener en cuenta que está viviendo muchos cambios y por lo tanto no es conveniente sumarle otro más, por lo tanto no planees un viaje, una mudanza o un nuevo trabajo para esos meses.
¿Qué juegos pueden ayudar a distraerlo?
También existen algunos juegos que la madre puede hacerle para ayudarlo a superar su angustia y para tranquilizarlo un poco. Uno es esconderse detrás de algo, aparecer y desaparecer. Mientras lo hace, ir diciéndole que mamá no está y mamá está. Esto sirve para que él entienda que no va a quedarse solo, que la madre siempre va a volver. También puede jugar ofreciéndole objetos, que seguramente él tirará y la madre se lo recogerá, es una manera de aprender que lo que se pierde se puede recuperar.
¿Cuándo debería preocuparme?
Necesitarás mucha paciencia, pero en general es un proceso de pocas semanas. No obstante si la angustia persiste, lo ves deprimido y no quiere comer consulta con el médico.

¿ CÓMO ENFRENTAR EL COMIENZO DE LAS CLASES?




Por Ana von Rebeur


¿A qué escuela irán mis hijos?

Esta es la pregunta del millón. Lo primero que hay que hacer para garantizar la escolaridad de tus hijos es ir de open house en open house de colegios y kindergartens variopintos, devanándote los sesos a ver quién puede ayudarte a que acepten a tu hijito o hijita…¿ Clinton? ¿ Bush? ¿Madonna? ¿ Obama? ¿ Osama? Pero ninguno de ellos te conocen a ti, y menos a tus hijos. En la desesperación absoluta sabes que lo ideal es tener algún contacto que facilite la gestión, por lo cual te la pasas contactando a cuanto contacto lejano recuerdas, hasta al padrino de uno de los hijos del primo del yerno de la cuñada de tu vecina, que aseguró que él te consigue la bendita vacante. Caray, ¿ que pasa en este mundo donde solo se habla de la escasez de hidrocarburos y el precio del barril de petróleo y nadie habla de que faltan vacantes escolares, que superan el precio de barril de crudo?
Claro que no basta con llenar kilómetros de papeleo y aplicaciones para conseguir la vacante si no has tenido la precaución de inscribir a tu hijo o hija en el kinder al día siguiente de su nacimiento. Así que para poder iniciar las clases de manera relajada, lo prioritario es anotarlos primero en lista de espera en la escuela elegida enseguida después del parto…o apenas la ecografía revele que será niño o niña.
De todos modos, ni así te salvas de saber a último momento a qué escuela asistirá tu hijo…¡ pero si fuiste tan astuta de anotarlo al nacer, lo sabrás 356 minutos antes que cualquier otra madre!

¿La escuela otra vez? ¿Tan pronto?

Parece mentira que y terminó el verano y comiencen las clases otra vez. Si no fuera por los anuncios de los supermercados diciendo “Vuelven las clases”, recordándonos que compremos tantos artículos escolares como para preparar a nuestros hijos para una misión espacial de la NASA, los enviaríamos a clase después de Navidad.
¿Se te ha pasado muy pronto el verano? Consuélate pensando que si el tiempo se te pasa rápido es porque la estás pasando bien. Es decir que para que el tiempo pase lentamente hay que pasarla mal. Como ves, nuestros traviesos hijos hacen todo lo posible para que tengamos una larga vida.
Cada verano dura menos que el anterior. Y es porque donde hay una madre, las leyes de la física no se cumplen. Ya sabes que cuando un hijo te dice “ un minuto”, ese minuto dura una hora. Para las madres el espacio no es curvo – como decía Einstein- sino escaso: nunca hay suficiente lugar para guardar nada. El tiempo de las madres tampoco se cuenta con relojes ni cronómetros sino del uno al tres, como cuando decimos “ ¡A la cuenta de tres debes estar levantado!”. Para las madres, los días no duran 24 horas sino cuarenta y ocho, mientras que la infancia de nuestros hijos pasa en un segundo. Un hijo demora horas en terminar de comer sus verduras, pero crece en minutos cada vez que le compramos ropa nueva: todo le queda chico. Y fíjate que les decimos “Eres muy chico para eso” y al minuto siguiente “¡ Eh, ya estás grande para eso!”. Cómo pasa el tiempo: ayer estabas en la playa tratando de que un hijo no le arroje arena al bebé…¡ y hoy ya estás pensando en conseguir colegios estilo Hogwarts, que les enseñen a estudiar por arte de magia y los retengan hasta la mayoría de edad!


¿Qué hay que hacer antes de que empiecen las clases?


Otra cosa que hay que hacer antes de que empiecen las clases, es comprarles todo lo mismo que ya les compramos el año pasado, pero todo de nuevo. ¿Que pasó con todo lo que compramos el año pasado, calculando que duraría hasta la Universidad? Misterio : se los tragó la tierra . Nuestros hijos dicen “ se me cayó al piso y no lo vi más”…¡Hay un agujero negro en el piso de la escuela y esto no salió en los noticieros! Por supuesto, por bien que los equipemos, a la semana nos llega un listado de la escuela que indica que todo lo que compramos no sirve para nada, porque este año no usarán cuadernos , sino carpetas , y que no usarán crayones sino fibras. Y es muy probable que tu hijo quiera una mochila nueva porque la de Spiderman está pasada de moda.
Si te deprime pensar en que hay que comprar mochilas nuevas, útiles nuevos, cuadernos nuevos y ropa nueva para el comienzo de las clases, consuélate pensando que a tus hijos les deprime más que a ti . Son ellos quienes deberán soportar las tediosas clases sin saber aún por qué deben hacerlos, dado que es cierto que se gana más dinero en la lucha libre o cantando en una banda de punk rock, que siendo un egresdo de la High School. Sin embargo, la escuela es un sitio muy útil para que los chicos descubran como copiarse sin ser descubiertos, y a quién cambiarle la fruta que le dio mamá por un hot dog. También aprenden los más importantes tres tiempos verbales: presente, ausente y tarde. Cada año de clases que comienza, le repites los mismos consejos: “Siéntate delante de todo, presta atención y levanta la mano cuando no entiendas algo”. Mi hijo (que se sienta en el fondo) dice que eso no sirve, y que el año pasado no aprendió nada de matemáticas porque cada vez que levantaba la mano, el profesor lo enviaba al baño. Y eso que es un chico bueno. El primer día de clases, y lloraba al dejarlo. En el segundo, lloraba él. Y en el tercero, lloraba la maestra.¿Pero cómo darles ánimos para que comiencen las clases?


Cómo comenzar las clases con alegría


Toda la familia precisa un período de adaptación antes de que comiencen las clases. Lo primero que hay que hacer es enviar a los niños a la cama cada día más temprano, hasta que logres que se despierten solos a las 5 de la mañana y preparen el desayuno para toda la familia.
Conviene además comprar todo donde consigas los mejores precios antes de que comiencen las clases, porque los precios se disparan luego. Si has comprado crayones y luego la escuela te pide fibras, no te aflijas:guarda los crayones para los nietos. Bien guardados, te durarán 30 años porque son tan tóxicos que las cucarachas no se los comen.
Tampoco le compres mochilas nuevas hasta que no vaya a clases, porque no sabes cual será el color de moda de este año. Para que tu hijo no proteste, dile que su mochila es nueva.Total, luego de lavar la del año pasado, quedará irreconocible.
Ve haciendo un stock de snacks apetecibles y sanos: sándwiches de atún y yogurt de modo que tu hijo lleve cosas buenas en la lunchera. De todos modos, 20 días luego del comienzo de clases,
tu hijo ya se estará alimentando con comida típica escocesa: puro Mc Donald´s.
La función más útil de la escuela es que las madres tengan unas cuantas horas sin niños, que pueden llenar de maneras constructivas y edificantes como limarse las uñas, pasear el perro y hablar por teléfono con las amigas acerca de qué bien que al fin comenzaron las clases. A tus hijos también puedes hacerlos felices de comenzar la escuela: diles que
ya les falta un año menos para terminarla.

¿Tu hijo es tímido ...o autoexigente?

“Las personas con un buen índice de autovaloración social obtiene más éxitos y se benefician más de ellos porque se atribuyen a sí mismas el mérito; al,mismo tiempo, saben atribuir sus derrotas a circunstancias ajenas a ellos mismos . Los tímidos, en cambio, asumen la responsabilidad personal de todos sus fracasos, y nunca se atribuyen el merito de sus triunfan. No es de extrañar que se valoren poco y que se sientan incapaces de cambiar su vida, o le temas a los demás. ¿ Cuál es el origen de estos temores? El temor a ser rechazado o ridiculizado procede de la creencia irracional de que uno debe ser perfecto en todo momento y de que los demás le exigen también que lo sea. No sólo es irracional creer que uno debe ser perfecto en todas sus actividades sociales, sino que además es un idea muy poco realista. La consecuencia última de esta idea es, inevitablemente,el fracaso, pues cualquier actividad en la que se pruebe imperfecto es una derrota, un “no estar a la altura” de la propia exigencia, y eso lleva a un descenso de la autoestima, que aumenta la timidez.”

- Dr Michel Girodo, “ Como vencer la timidez” , Grijalbo, 1984

Terpaia en niños

TERAPIA EN NIÑOS

El niño ¿se da de alta? Por Cuqui Ríos *

La terapia con chicos es intermitente. En diferentes momentos de su desarrollo evolutivo pueden aparecer temas en los que precise ayuda para continuar creciendo. Los niños son co-constructores de la relación terapeútica. Por eso cada terminación puede ser temporaria y es importante que los padres entiendan esta característica propia del tratamiento con niños.

*Cuqui Ríos es Licenciada en Psicología y coordinadora del Departamento de Niñez, Adolescencia y Familia de AGBA. (Asociación Gestáltica de Buenos Aires)

Guerra a la teta

Guerra a la teta:
¿Se gana o se pierde?
Los grandes laboratorios contra la lactancia materna: una guerra sin cuartel

Pese a que sea una perogrullada decir que no hay nada como la lactancia materna – el método de alimentación infantil más natural, seguro y adecuado, y gracias al cual se previenes decenas de enfermedades y se mejora el desarrollo cerebral del bebé - los laboratorios insisten en tratar de convencer a las incautas en que las fórmulas de leche en polvo, los cereales o papillas en frasco son lo mejor para su hijo.
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF aprobaron en 1981 el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, – que prohíbe la publicidad, promoción o incitación por medio de muestras gratis, demostraciones o donaciones, al uso de formulas artificiales para lactantes, considerando que la lactancia materna debe ser el alimento exclusivo de los bebés por lo menos hasta el sexto mes de edad,.Claro que los laboratorios no se dan por vencidos y violan el Código todas las veces que pueden. Por suerte, hay redes de alerta en todo el mundo que denuncian a los laboratorios inescrupulosos. Algunos casos: Mead Johnson repartió muestras gratuitas de Fer-In -Sol (sulfato ferroso para lactantes) con un prospecto del producto mostraba publicidad directa de sus leches para bebés, y publica artículos recomendando una leche especial que evitar el reflujo, que no requiere tratamiento médico y mucho menos una "leche especial". Nestlé entrega en el conurbano bonaerense muestras gratis de Nestum, recomendando usarlos desde el tercer mes de edad. Bagó obsequió baberos con publicidad de sus líneas lácteas Vital 1, 2 y 3. Sancor invitaba a opinar sobre su fórmula para lactantes en un el sitio Livra.com.. Wyeth reparte instrucciones para preparar el biberón, y publicitó el nuevo diseño de sus etiquetas para Nursoy y Promil en el suplemento dominical del diario El País.. En la televisión italiana se hizo publicidad de leche de fórmula Mellin, mostrando un bebé con su madre, diciendo:"Desde el primer día, recuerda, Mellin estaba a tu lado ...". En Canadá, Los consumidores ganan 10 millas aéreas adicionales con la compra de tres latas de Similac o Isomil. Gerber publicitó con la frase “El primer alimento" a sus papillas en frasco- poniendo en duda que el primero sea la leche materna- . y las promociona en Colombia como “Un gran comienzo en la vida” ,mientras afirma que los “ niños Gerber” son más altos, inteligentes y fuertes que los otros .
Para evitar la baja de ventas por la prohibición explícita de la publicidad de leches de fórmula, los fabricantes hacen envases iguales para las leches de lactantes de niños mayores, buscando que las madres confundan Nan 1 con Nan 2, por dar un ejemplo.Las leches para niños mas grandes inducen a hacer creer que la lactancia materna debería terminarse, cuando en verdad se recomienda mantenerla hasta los dos años o más. Atraídas por los envases multicolores o regalos promocionales, acaban comprando soja en polvo para su bebé . Por supuesto, los laboratorios sacan partido de la inseguridad natural de la madre primeriza que cree que “si el bebe llora es porque mi leche no es buena”, cuando la verdad es que si el bebé siempre tiene hambre es porque la leche materna es la que mejor digiere.
Los gobiernos están obligados a hacer cumplir el código, pero unos se lo toman más en serio que otros. En Costa Rica se ganó la pulseada con un decreto que obliga que las leches de vaca entera ( que no se recomiendan para lactantes) lleven en la etiqueta la leyenda «La leche materna es el mejor alimento para el lactante”. Todo un ejemplo a seguir.

( Nota : El texto del Código completo se encuentra en el sitio http://www.lacmat.org.ar/codigo/anexos.htm#art11, y los casos de violaciones al Código se encuentran en la pagina de la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil, www.ibfan.org.)

Más datos :
www.lacmat.org.ar
www.unicef.org/spanish/ffl/04/
www.fundalam.com.ar
www.fmed.uba.ar

Tics nerviosos

Un tic es un problema en el cual una parte del cuerpo se mueve repetidamente, rápidamente, de repente y sin control. Los tics pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, tales como la cara, los hombros, las manos o las piernas. Se pueden parar voluntariamente por períodos breves. A los sonidos que se hacen involuntariamente (tales como el rasparse la garganta) se les llama tics vocales. La mayor parte de los tics son leves y apenas se notan. Sin embargo, en algunos casos son frecuentes y severos y pueden afectar muchas áreas de la vida del niño.
Al tic más común se le llama "desorden de tic transitorio", el cual puede afectar hasta un 10 porciento de los niños en los primeros años de la escuela. Los maestros y otros pueden notarle el tic y piensan que debe de sufrir de estrés o estar "nervioso". Los tics transitorios se van por sí solos. Algunos se pueden empeorar con la ansiedad, el cansancio y algunos medicamentos.
Algunos tics no se van nunca. A los tics que duran por más de un año se les llama "tics crónicos". Los tics crónicos afectan menos de un uno porciento de los niños y pueden estar relacionados con un tic especial y poco frecuente llamado el "Desorden de Tourette".
Los niños con el desorden de Tourette tienen ambos tics, corporales y vocales (rasparse la garganta). Algunos tics desaparecen después de la adolescencia y otros continúan. Los niños con el desorden de Tourette pueden tener problemas de atención, concentración y pueden también tener dificultades con el aprendizaje. Pueden actuar con impulsividad, o pueden desarrollar obsesiones y compulsiones.
Algunas veces las personas con el Desorden de Tourette pueden decir palabras obscenas, insultar a otros o hacer gestos y movimientos obscenos. Ellos no pueden controlar los sonidos y movimientos y no se les puede culpar por ellos. El castigo de los padres, las burlas de los amigos y los regaños de los maestros no ayudan al niño a controlar los tics, pero van a herir su autoestima.
Mediante una evaluación médica comprensiva, que a menudo incluye consultas pediátricas y/o neurológicas, el siquiatra de niños y adolescentes puede determinar si el joven sufre del Desorden de Tourette o de otro tic nervioso. El tratamiento del niño con un tic nervioso puede incluir medicamentos que lo ayuden a controlar los síntomas. El siquiatra de niños y adolescentes también podrá aconsejar a la familia en cómo darle apoyo emocional al niño y proporcionarle un ambiente adecuado para su educación.
Para información adicional acerca del Desorden de Tourette puede llamar o escribir a la Asociación del Síndrome de Tourette [The Tourette Syndrome Association, Inc., 42-40 Bell Boulevard, Bayside, NY 11361-2861, http://tsa.mgh.harvard.edu/ Tel. (718) 224-2999].
Tics nerviosos: Válvulas de escape emocional
(EFE)


Tics nerviosos
Los tics nerviosos suelen aparecer o agudizarse en los momentos de inquietud, preocupación o nerviosismo, pero cuando ya están instaurados se presentan igualmente en situaciones relajadas, porque son ajenos a la voluntad. Quien los padece apenas es consciente de su conducta; quien los presencia no habla del tema por cortesía, aunque sienta rechazo.

Los hábitos nerviosos son movimientos breves, rápidos e involuntarios, simples o complejos, estereotipados, repetitivos y sin finalidad, que abarcan desde un simple parpadeo, hasta desórdenes complejos, que pueden alterar la vida del afectado.

Movimientos automáticos… y sintomáticos.

Estos “guiños musculares recurrentes” que son un mecanismo de defensa ante posibles amenazas y funcionan como “válvulas de escape” para retornar al equilibrio, son un trastorno común, que un 10 por ciento de la población sufre en algún momento de su vida.
Según el enfoque psicoanalítico, los hábitos nerviosos son un síntoma de un problema de la personalidad y se originan en diversos complejos, una agresividad reprimida, una necesidad de autocastigo o una autocomplacencia erótica. Por ejemplo, el tic de un niño puede ser la expresión de una relación conflictiva con su madre: una manera de decir no a las normas que ella le impone.

También pueden ser síntomas de una neurosis o de trastornos obsesivo-compulsivos, que se manifiestan en conductas como mantener un orden excesivo, o repetir rituales como lavarse las manos a cada instante o tener pensamientos reiterativos.

Algunos episodios duran una semana o poco más; otros son crónicos (duran más de un año). Una persona puede sufrir más de un tic a la vez sin que se interfieran entre sí, y a veces, cuando desaparece un tic aparece otro.

Los tics se desarrollan gradualmente: una persona se muerde una uña rota, después comienza a utilizar esta técnica para “arreglar” sus uñas y esa costumbre se consolida.

Estos desórdenes empeoran con el estrés y las situaciones que causan malestar; se profundizan al someter a quien comienza a sufrir un tic a una sobrecarga de atención; disminuyen o desaparecen cuando la persona se halla tranquila, distraída o duerme; se atenúan si se practica alguna actividad física o mental absorbente.

Orígenes y desencadenantes.
Según los expertos los tics tienden a aparecer cada vez que se presentan ciertas situaciones y actividades como leer, ver la tele o ir al dentista. Pueden presentarse ante sucesos como un examen, la muerte de un ser querido o una situación violenta.

A veces aparecen por imitación (al adoptar hábitos de nuestros padres), problemas médicos (una faringitis puede derivar en una carraspera continua), o la práctica excesiva de un movimiento habitual (retirarse el cabello de modo inconsciente).

El nerviosismo, la ansiedad y la inquietud, habituales, y los trastornos obsesivos y de ansiedad así como los períodos conflictivos de la vida, son un caldo de cultivo ideal para los tics. Vivir en una familia con tendencia a las conductas repetitivas o a practicar actos rituales para aliviar la ansiedad, también favorece la aparición de tics.

Los estudios indican que los hábitos nerviosos son más habituales en los ambientes familiares que son muy rígidos en sus normas, que tienen poca permisividad en la expresividad social y que ejercen un fuerte control en el comportamiento de los hijos, a quienes se les exige que sigan un tipo determinado de conducta de forma inflexible. Los niños con antecedentes familiares de tics, son más proclives a desarrollar estos desórdenes.

Tics de todo tipo y duración.

Según los expertos hay distintos tipos de tics, como los “motores”, que se localizan en distintas partes del cuerpo y abarcan desde el parpadeo continuo de los ojos y las sacudidas de la cabeza, hasta el encogimiento de hombros y las muecas faciales.

También los hay transitorios (surgen sobre todo en la adolescencia, no duran más de dos semanas y tienden a desaparecer espontáneamente), guturales o vocales (afectan a las vías respiratorias, suelen ser pasajeros y consisten en carraspeos, pseudo-ladridos, olfateos, chasquidos de lengua) o crónicos (perduran un año o más, y aunque pueden desaparecer durante un tiempo, suelen reaparecer en las situaciones críticas).

Para la psicóloga y terapeuta alternativa Margarita García Marqués, que dirige el Centro de Terapias Psicocorporales HARA, de Madrid, los tics son “una forma de manifestar una energía reprimida, una descarga de tensión y una forma de expresar una agresividad o emoción reprimidas”.

“Esos impulsos reprimidos se vuelven contra la voluntad de la persona y esconden diversas emociones, como angustia, rabia, aflicción, turbación, excitación sexual o triunfo”, señala.

“Los tics comienzan en la infancia, después pueden cesar durante un periodo de letargo, para volver a mostrarse en la edad adulta y son tres veces más frecuentes en el hombre que en la mujer”, señala la experta, que explica que “hay que evitar que el problema vaya a más, cuando afecta al funcionamiento del individuo y no le permite realizar una vida normal, y se asocie a un bloqueo energético y una represión”.
¿Cuándo preocuparse? Según los psicólogos, todos tenemos hábitos y es normal: no significa estar desequilibrado. Se calcula que una de cada 10 personas sufre durante su vida hábitos nerviosos, que no tienen excesiva importancia, son desahogos idóneos ante una excesiva presión, pueden ser considerados sanos y desaparecen sin dejar rastro.

Cuando se vuelven patológicos.

El problema surge cuando el tic se repite muchas veces o interfiere en otras actividades, o comienzan a aparecer diversos tics y en una misma secuencia, todos seguidos. No hay que dejar sin tratar aquellos tics que puedan limitar el contexto de relación o afectar la autoestima.

Si el hábito se transforma en un problema existen opciones eficaces para abordarlo: las técnicas de autoayuda (aconsejadas por los expertos), la psicoterapia (en los casos más severos), la relajación (contribuye al autocontrol) o las medicinas complementarias (la homeopatía y la acupuntura ayudan a equilibrar el sistema nervioso).

Tirarse del pelo o mesárselo, morderse las uñas, los labios o el interior de la mejilla, carraspear y toser, guiñar el ojo, resoplar, hacer sonidos o muecas, no poder estarse quieto, atascarse al hablar o tartamudear, pestañear con mucha frecuencia o rechinar los dientes, son algunos de los hábitos nerviosos más habituales.

Soluciones de urgencia

Para deshabituarse de un tic, los expertos recomiendan como primera medida desdramatizarlo, y a partir de allí, probar una serie de autoayudas básicas para eliminarlo o controlarlo:

1.Tome conciencia del hábito percibiendo todos los detalles, situaciones o personas ante los que se desencadena o agudiza. Pida a un familiar o amigo que le ayude a descubrir su hábito nervioso, en que momento lo practica, con quien y durante cuanto tiempo.

2. Lleve un registro: tome de nota de los “qué, cuándo, cómo y dónde” de su hábito para comprobar sus progresos; cuánto más sepa de su tic, más estrategias podrá diseñar para controlarlo.

3. Motívese, ya que de nada sirve que los demás le “obliguen” a cambiar su conducta; si usted no lo desea no conseguirá eliminarla.

4. Analice los problemas y molestias que le ocasiona el tic: tal vez sea tan insignificante que no valga la pena cambiarlo, o quizá esté limitando su vida del algún modo; dedique un tiempo a descubrirlo.

5. Fíjese en los tics ajenos y sus inconvenientes: probablemente le moleste que alguien que conoce se coma las uñas o tire el pelo.

6. Aprenda “reacciones de competencia”: conductas opuestas o incompatibles con la manía, que no puede realizar al mismo tiempo que el tic y le ayudan a controlarlo; aplíquelas cuando note que va a surgir el tic, manteniéndolas unos 3 minutos. Si no lo consigue a la primera, con práctica lo logrará automáticamente.

7. Actúe: al principio deberá ensayar para aprender la reacción de competencia; después podrá aplicarla en cualquier situación.

8. Practique algún método de relajación y mantenga una respiración profunda y tranquila en los momentos de nerviosismo.

Además, según la psicóloga Margarita Marqués “practicar algún deporte que permita sacar el exceso de tensión y agresividad o realizar una psicoterapia o terapia alternativa que permita tomar conciencia del problema o conflicto que se está tratando de evitar con el tic, ayudan a desbloquear la energía que ha quedado fijada mediante el tic”.