lunes, 22 de marzo de 2010

Autoridad no es una mala palabra


“La autoridad, no el autoritarismo, es imprescindible en una buena educación. Autoridad viene del latín «augere», significa ayudar a crecer. Hoy día hablar de disciplina, de horarios, de orden, es ir contra corriente, se ignora la importancia de los límites, del saber decir sí o no, de acuerdo con unas normas básicas. Hay quien cree que la permisividad guarda relación directa con el amor, y no es cierto. En el fondo prevalece el egoísmo, la comodidad; es más fácil no enfrentarse al niño y decir sí a todo, evitando la lucha permanente. No advierten que están criando a un salvaje que además va a sentirse infeliz. Hay chicos que dicen, «me hubiera gustado que me castigaran, que me prohibieran; habría tenido la sensación de que se preocupaban por mí».
Lic. María Isabel Menéndez Benavente, psicóloga española
http://www.paidopsiquiatria.com

Por qué los chicos se hacen tatuajes

por Ana von Rebeur

La psicóloga Silvia Reisfeld lo explica en su interesante obra “ Tatuajes: Una mirada psicoanalítica” ( Paidós,2005) , en la que entrevista a jóvenes tatuados y analiza los motivos de fondo que los puede llevar a marcar su cuerpo de manera definitiva . Se trata de un recorrido exhaustivo con lenguaje accesible, que explica por qué se impuso una moda más adecuada a los presos, marineros y veteranos de guerra que a nuestros chicos. Pero justamente, este es el efecto que ellos buscan. A faltas de “ritos de pasaje” a la adolescencia ( costumbre ancestral que perdimos en las urbes) los jóvenes han ideado esta manera de mostrar que “ soy macho y me la banco” , o “ sé soportar el dolor”, probándonos que han dejado atrás la infancia . La autora también lo explica como “la necesidad de procesar y significar sus vivencias y experiencias, y de darles alguna forma de expresión”, una manera de “fijar” el dolor del alma en un sitio concreto, para que no siga flotando por ahí. Pero también el tatuado puede querer mostrar su pertenencia a un grupo. O hacerse una marca que lo muestre como ser misterioso, o sexualmente accesible. O puede obedecer al impulso de experimentar el dolor como un regulador de la angustia. El libro nos permite bucear en todos los posibles motivos, para no quedarnos sólo en el distante espanto de “Qué te hiciste, nena”, que seguramente ni ella sabrá explicar.
e-mail de Silvia Reisfeld: sreisfeld@fibertel.com

Sonambulismo y terrores nocturnos

¿Qué es el sonambulismo?


Cuando se despierta el afectado, no suele recordar lo que le ha sucedido.
El sonambulismo es una alteración del sueño que suele producirse durante las tres o cuatro primeras horas de sueño.
Consiste en levantarse de la cama y andar dormido por la casa, a veces con los ojos abiertos.
No hay intencionalidad en los desplazamientos y el niño no sabe lo que está haciendo, puede llegar a realizar actividades rutinarias como lavarse las manos, comer, etc. pero de manera inconsciente.
El sonámbulo tampoco sueña, aunque esté dormido.
El sonambulismo no es peligroso en sí mismo, lo que ocurre es que en algunos casos se pueden hacer daño durante los paseos por la casa.
Igual que ocurre con los terrores nocturnos, cuando el niño se despierte, no recordará nada de lo sucedido.
En cuanto a la incidencia de este trastorno se calcula que alrededor del 15% de los niños han sido sonámbulos alguna vez y que la mayoría lo supera al llegar a la edad adulta. La edad en la que con más frecuencia aparece es entre los 13 y 15 años. El sonambulismo suele incidir igual en varones y mujeres.


2. Causas
Se desconocen las causas que pueden llevar a este problema, aunque se están barajando las siguientes:
- Algunos estudios apuntan a una inmadurez del sistema nervioso central, que desaparece con el tiempo.
- Factores hereditarios: la mayoría de los sonámbulos tienen parientes cercanos que también lo son, y entre gemelos univitelinos la probabilidad de que los dos padezcan el trastorno es muy alta.
- Estrés: en periodos de estrés, en los sonámbulos adultos, suele aparecer el trastorno con más frecuencia.


3. ¿Qué hacer?
No requiere tratamiento médico, a no ser que los episodios sean muy frecuentes, le quiten horas de sueño al niño y le influya en el rendimiento durante el día.
1. En cualquier caso existen una serie de recomendaciones, sobre todo, para prevenir que el niño se haga daño o lesione:
- Se debe evitar tocar al sujeto y sobre todo no despertarlo, a no ser que exista un peligro real para él como caerse por las escaleras o por una ventana. Si él sonámbulo siente que lo cogen o lo tocan, puede tener conductas agresivas.
- Durante el episodio permanecer como mero observador, hasta que termine y se vaya a la cama, vigilando posibles accidentes y peligros.
- Tomar medidas de seguridad en la casa, bloquear salidas, cerrar la puerta de la calle con la llave, cuidar que todas las ventanas estén bien cerradas y aseguradas. Esto no quiere decir que se deba encerrar al niño en su dormitorio, sería un error hacerlo.
- Intentar reconducirle a la cama.
2. Tratamiento psicológico:
- Reforzar al niño cuando pasen días sin que se levante dormido.
- Enseñar al niño a visualizarse durante un episodio de sonambulismo, pedirle que se imagine despertándose en el mismo momento de intentar levantarse de la cama.
3. Tratamiento farmacológico: Los fármacos más utilizados son las benzodiacepinas.

Dª. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga clínica. Psicóloga escolar
Universidad de Granada





Terrores nocturnos

Muchos padres suelen pasar las noches sin dormir preocupados porque que su hijo se despierta muchas noches aterrorizado, alterado, y ellos no saben que hacer. Hay cierto desconocimiento de esta alteración del sueño, confundiéndose con las pesadillas, y son dos cosas muy distintas.
1. ¿Qué son los terrores nocturnos?
2. ¿Cómo se manifiestan?
3. ¿Qué efectos negativos puede producir ?
4. ¿Qué se puede hacer?

1. ¿Qué son los terrores nocturnos?


Edades. Los terrores nocturnos suelen aparecer en niños con edades entre 3 y 12 años.
Este es uno de los trastornos del sueño más frecuente en la infancia. Se trata de alteraciones del sueño que suelen aparecer en el primer tercio del sueño, de forma brusca, duran unos tres o cinco minutos, aunque en algunos casos duran un poco más.
Pueden aparecer a cualquier edad, pero lo habitual es que se den en la infancia, teniendo más incidencia entre los tres y doce años.
Varios estudios que se han llevado a cabo con gemelos apuntan a que puede existir un componente genético, ya que la probabilidad de que este trastorno se de en gemelos univitelinos es mucho mayor que entre gemelos bivitelinos. También se han encontrado estudios que revelan la existencia de antecedentes familiares, sobre todo entre parientes de primer grado.


2. ¿Cómo se manifiestan?
Los terrores nocturnos se caracterizan porque el niño, estando dormido, se incorpora bruscamente en la cama gritando, alterado y agitado.
Tiene manifestaciones de ansiedad y miedo intenso como si estuviera ocurriendo algo muy grave. Los ojos los mantiene abiertos con la mirada fija en alguna parte, pero no ve, y parece que tampoco oye lo que se le dice en ese momento, ya que el niño, aunque no lo parezca, permanece dormido.
Los padres intentan calmarlo pero el niño no responde y no se despierta hasta haber transcurrido unos minutos. Posteriormente, cuando se despierta y los padres le cuentan lo ocurrido, el niño no recuerda nada, no tiene consciencia de lo que ha pasado, se muestra confuso y desorientado.


3. ¿Qué efectos negativos puede producir ?
El único efecto negativo es que no deja dormir a la familia, y esto puede tener repercusiones a nivel laboral y de estabilidad familiar.
También puede ocurrir que el trastorno afecte al niño a nivel social, ya que, en ocasiones, tienden a evitar situaciones que impliquen dormir fuera de casa por temor a que ocurra algún episodio. Evitará ir a dormir a casa de amigos, campamentos, colonias, etc.


4. ¿Qué se puede hacer?


Descanso. Debemos asegurarnos de que el niño duerme y además descansa.
1. En primer lugar conviene aclarar que este trastorno no tiene consecuencias traumáticas para el niño, son inofensivos, ya que no los recuerda, sabemos que han ocurrido por los familiares que han escuchado los gritos y han estado presentes en ese momento, pero no por lo que el niño nos haya podido contar.
2. Intentar que el niño se calme y tranquilice, permanecer junto al él y abrazarlo, aunque el niño no responda a estas actuaciones de los padres, pero en el momento de despertar y ante la confusión es bueno que los padres estén presentes.
3. No intentar despertarlo. A veces consiguen calmarse sin necesidad de despertarlos, de esta manera se evita el desconcierto que produce en ellos la situación.
4. Regular los horarios de sueño, asegurarse de que el niño duerme lo suficiente y consigue descansar.
5. Cuidar las situaciones que provocan ansiedad, ya que estas no van a provocar directamente la aparición del terror nocturno, pero si puede ser un factor que influya en la aparición de episodios en los niños que padecen este trastorno.
6. Cuando los terrores aparecen con cierta frecuencia se aconseja acudir a un especialista, que podrá o no aconsejar algún fármaco útil para estas situaciones.

Madres de adolescentes

Ser amigo de un hijo adolescente es difícil pero no imposible, ya que los adultos y los adolescentes tienen distintos intereses y motivaciones, distinta mentalidad. Lo que sí parece factible es tener una comunicación fluída en ambas direcciones basada en la confianza mutua.

Por tanto los padres no debéis empeñaros en mantener con los hijos una relación de amistad similar a la que tiene con sus iguales: lo que tu hijo quiere y te pide es que actúes como padre.

Para que exista un clima de amistad entre padres e hijos deben darse en el adulto una serie de condiciones:

-El padre debe tener prestigio ante el adolescente: que ve que es coherente en su comportamiento, fiel a sus principios...

-El padre debe saber adaptarse al mundo de los adolescentes: saber abrirse a un tiempo y edad que ya no es el suyo.

-El padre o la madre debe evitar ser únicamente útil al adolescente: no basta darles solo cosas, sino que hay que darles algo de sí mismos: transmitir experiencias, hacerles confidencias, pedir su opinión y ayuda, reconocer sus errores...

Asimismo es necesario seguir una sede de reglas de juego:

En primer lugar la clave para conseguir la amistad entre padres e hijos está en la confianza: fiarte de tu hijo para que a su vez él se fíe de ti y te hable de sus temas personales. Sin confianza no hay amistad.

Igualmente es necesario para que haya amistad que las personas se conozcan entre sí como personas. Ello implica dedicar tiempo a tu hijo: sin prisas. Tiempo para hacer algo juntos como practicar un deporte o aprender juntos un idioma o salir a comprar algo.

Finalmente, debes estar dispuesto a respetar su intimidad y sus silencios, sin pretender entrar en temas que tu hijo no desee, sin presionar, dejando tiempo al tiempo y estando siempre disponible para cuando tu hijo quiera dialogar.

Tres factores claves para la amistad: confianza, tiempo, respeto

¿Qué actitudes de los padres favorecen la comunicación con sus hijos adolescentes?

He aquí algunas actitudes que pueden favorecer el desarrollo de un buen clima de comunicación entre padres e hijos adolescentes:

-Confiar en el hijo: fiarse de él.

-Explicarle por qué se le exigen o prohíben ciertas cosas.

-Escuchar atenta y pacientemente sus puntos de vista.

-Permitirle que adopte decisiones personales y haga cosas por sí mismo.

-Respetar su intimidad evitando intromisiones en su vida íntima.

-Estar dispuesto a aprender de los hijos: pedirles su opinión, su consejo.

-Tratarlos como personas mayores, no como a niños. Tomarles en serio.

-Comprenderles: Ver las cosas desde su punto de vista, desde su edad y su situación.

-Ser pacientes: No esperar demasiados resultados a corto plazo.

Violencia doméstica

VIOLENCIA CASERA
“La familia y la policía son los dos mayores focos de violencia que sufren los adolescentes argentinos” , dice la Consulta para América Latina sobre violencia infantil , informe presentado el 30 de mayo en Buenos Aires ante representantes de ONG de 19 países de América latina-. Este dossier pedido por la Asamblea General de la ONU-, indica que.el hogar es el lugar más peligroso para los niños, porque carece de libertades democráticas. Paulo Pinheiro- ex secretario de Derechos Humanos de Brasil-, es el experto elegido por la ONU para encabezar el estudio, y dice que en las familias, en lugar de encontrar protección y apoyo, los chicos encuentran abusos físicos y verbales. Las escuelas son espacios autoritarios. En las calles latinoamericanas, ser joven equivale a ser criminal, por lo que sufren violencia policial. Además del desamparo estatal que sienten desde la masacre de Cromañon. Pinheiro opina que el abandono institucional se debe a que los chicos no votan. Y que la solución sería bajar la edad en la que pueden participar de las elecciones, en lugar de bajar la edad en que puede ir presos. El estudio se realiza debido a la alarma con la que la ONU recibe la noticia de que en América Latina más de cien millones de menores sufren algún tipo de violencia.

Parto en casa

La investigación de muchos miles de partos que hizo la Dra. Tew demostró incluso que, durante el mismo tiempo, cuando más mujeres iban al hospital para sus partos, siempre la seguridad de los partos en casa fue mucho mejor. Entre 1958 y 1970, sin incluir los casos de alto riesgo, la mortalidad perinatal en hospital era 17.2 por 1000 nacimientos y 6.0 por 1000 en partos en casa.
La Dra. Tew también analizó los partos de alto riesgo y descubrió que los resultados en casa siempre eran mucho mejores que en los hospitales (ver cuadro).
Tasa de mortalidad materna por 1000 partos
Riesgo Hogar(partera) Hospital
Riesgo muy bajo 3.9 8.0
Riesgo bajo 5.2 7.9
Riesgo moderado 3.8 32.0
Riesgo alto 15.5 53.2
Riesgo muy alto 133.3 162.6
Todos 5.4 28.0
(Tew cit. por Thomas, 2000)
Marjorie Tew concluyó que la intervención obstétrica puede salvar la vida de algunas mujeres y bebés, pero en la mayoría de los casos la intervención obstétrica aumenta el riesgo de manera significativa. "El parto en casa es tan seguro como el parto en hospital para mujeres de bajo riesgo. Es más, en hospital las mujeres de bajo riesgo tendrán más complicaciones durante y después del parto." (Tew, 1998)
Desde entonces se publicaron numerosas investigaciones que han confirmado las conclusiones del trabajo de la Dra. Tew. En 1987, el Centro Nacional de Epidemiología en Perinatología, en Oxford, hizo una revisión comprensiva de la evidencia científica comparando la seguridad del parto en hospital y casa, y determinó: "no existe evidencia para apoyar la creencia de que la disminución de mortalidad perinatal en Inglaterra y Gales se atribuye al pasar el parto al hospital, tampoco para confirmar que es más seguro para las mujeres parir en hospital". (Campbell y MacFarlane, 1987).
La Revista Médica Británica publicó cuatro estudios que evaluaron el parto en casa en varios países de Europa; se encontró que para mujeres de bajo riesgo, el parto en casa es tan seguro como en el hospital y, en muchos casos, más seguro (BMJ, 1996).
Estudios realizados en Holanda, un país con un sistema oficial para realizar el parto en casa, donde las parteras profesionales son preparadas para atender la mayoría de los partos en el hogar, han demostrado lo siguiente:
De todos los estudios que comparan partos en casa y en hospital, surge la evidencia de diferencias enormes entre la tasa de intervención obstétrica entre los dos grupos, incluso cuando se comparan mujeres del mismo riesgo.
La disminución en tasas de mortalidad no se atribuye a trasladar el parto al hospital. Con base en la evidencia disponible, no existe indicación de que el parto en casa no sea seguro para mujeres de bajo riesgo o que los hospitales sean intrínsecamente más seguros. (Abraham-Van der Mark, 1996)
En otra investigación con datos de varios países, se pusieron en evidencia los beneficios del parto en casa. Se analizaron los resultados de seis grandes investigaciones que incluyeron 24092 partos. Se tomó en cuenta la condición del bebé cuando nace (calificación de los apgars), laceraciones (desgarres) maternas, e intervenciones. Encontraron que en los partos en casa hubo menos apgars bajos y menos laceraciones severas. Hubo también menos intervenciones médicas en los partos en casa, como inducción del parto, episiotomía, fórceps, cesáreas. La mortalidad en los dos grupos no era diferente (Olsen, 1997).
El parto en casa es una buena alternativa al hospital para mujeres de bajo riesgo, y el índice de intervenciones médicas es reducido.
Pocas mujeres costarricenses, en la actualidad, eligen tener su parto en el hogar, aunque algunas ya lo están haciendo. Las que eligen la casa, aun contando con la opción de ir al hospital, tienen que sentirse muy seguras, porque la mayoría de personas a su alrededor están llenas de miedos y mitos hacia esa opción. Algunas mujeres reconocen sus necesidades de tener privacidad, seguridad, confort, control, libertad y respeto en los aspectos emocionales y espirituales del parto. Quizá algunas hayan tenido malas experiencias hospitalarias anteriores, o se sienten abandonadas y alienadas por el ambiente clínico del hospital. Muchas mujeres quieren evitar intervenciones obstétricas no necesarias. Otras de las ventajas que han expresado y surgen en investigaciones son que el contexto familiar mejora las relaciones intrafamiliares, y tener su bebé en casa puede ayudar a la madre a establecer la lactancia, adaptarse a la maternidad y formar vínculos fuertes con su bebé
Hasta que existe información precisa acerca del parto en nuestro país, debemos considerar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud acerca del lugar del parto (WHO, 1985). Dicen que en muchos países la institucionalización del parto ha culminado en rutinas y procedimientos riesgosos, y que la presencia de desconocidos y estar sola o "abandonada" durante el parto causa estrés, que interfiere con el progreso de la labor del parto, provocando "una cascada de intervenciones".
En los países donde se proveen condiciones apropiadas para el parto en casa, se observan mejores resultados en ese parto que en hospital, en cuanto seguridad y satisfacción. Por otro lado, en los países donde no existen alternativas adecuadas, las mujeres no tienen opciones y tienen que parir en casa, sin respaldo de atención médica para complicaciones o, como sucede en Costa Rica, tienen que parir en hospital con el riesgo de ser sometidas a intervenciones obstétricas no necesarias.
Finalmente, se recomienda que las mujeres den a luz en el lugar donde se sientan más seguras y donde haya seguridad de atención. Para una mujer sin factores de riesgo podría ser en su casa, en una clínica materna o centro de partos, o en hospital. En cualquier caso, el lugar del parto, según la OMS, debe ser un lugar donde toda la atención se enfoque sobre las necesidades individuales de la mujer y su seguridad, lo más próximo posible a su hogar y cultura. Los partos en casa deben tener respaldo del sistema médico, con transporte disponible y acceso pleno a atención médica en caso de una complicación o emergencia.
Los derechos humanos se pueden definir como la libertad para defenderse de "tratamientos" inhumanos, peligrosos, humillantes, riesgosos, sin consentimiento previo o no-evaluados. La institución de obstetricia ejemplifica el abuso de los derechos; diariamente las mujeres están sometidas sin consentimiento a procedimientos que no han sido evaluados; no se sabe las tazas ni las consecuencias de las "normas", como es la hospitalización en el parto, los tactos vaginales, los sueros de glucosa o pitocín, las drogas ilícitas como el cytotec, la posición obligada de litotomía y los estribos, las episiotomías (piquete). Las evidencias de otros países pueden poner en evidencia los probables riesgos de la medicalización y hospitalización del parto, y a los beneficios del parto no-medicalizado, pero hasta ahora no existe la voluntad de evaluar ni modernizar las prácticas en Costa Rica. No obstante, las mujeres tenemos el derecho a saber y decidir sobre las prácticas obstétricas, y las autoridades tienen la obligación moral y legal de estudiarlas y revelar la información al público.
Para actualizar las "normas" obstétricas habrá que tomar en cuenta: la evaluación científica de las prácticas en Costa Rica y en otros países, la experiencia y opiniones de las mujeres, el uso y gasto racional de los recursos y el tipo de sociedad que queremos para nosotras, nuestros hijos e hijas, y las generaciones futuras.
La maternidad segura significa el respeto hacia las mujeres y sus cuerpos, su derecho a decidir sin coerción y participar plenamente en todo momento en sus procesos, y a tener acceso libre a los servicios especializados a tiempo. Actualmente no existen condiciones para un parto seguro en Costa Rica, y hasta que evalúan y actualizan las "normas", las mujeres que vayan al hospital, y también las mujeres que quedan en el hogar para dar a luz, siempre estarán corriendo riesgos evitables.
Recuadro
Números tristes
Cada año mueren cerca de 600,000 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo y parto. Además, dichas complicaciones contribuyen a más de tres millones de muertes infantiles (durante la primera semana de vida) y otros tres millones nacidos muertos, según la UNICEF.
La tasa de mortalidad materna de Costa Rica se sitúa entre el promedio de Europa (36 por 100.000) y Norteamérica (11 por 100.000) llega entre 20 y 25 por 100.000 partos. La tasa promedio de América Latina es de 190 por 100.000, la de Africa 870, Oceanía 680 y Asia 390.
En general, las causas de mortalidad materna en el mundo son: hemorragia (25%), infección (14%), pre-eclampsia (13%), aborto inseguro (13%), obstrucción (7%), otras causas directas (8%), causas indirectas, como anemia y malaria (20%).
Según los estudios de UNICEF y OMS, los países más ricos no siempre tienen tasas más bajas de mortalidad; la riqueza no garantiza mejores índices. La organización Save the Children indicó que los países con los índices de mortalidad materna más bajos son los en que tienen un mejor sistema de salud pública, mejor educación y alfabetización mayor al 90 % de las mujeres, acceso (casi universal) al agua potable. Esas condiciones influyen para bajar el índice de mortalidad materna. Asimismo, esa organización indica que los países en los que hay más mujeres en puestos de gobierno, tienen mejores índices de salud materna

ANGUSTIA DEL OCTAVO MES

¿Qué es la angustia del octavo mes?
Cuando el bebé cumple los 8 meses, y a veces incluso después del quinto mes de vida, sucede que sin motivo aparente, el bebé comienza a llorar desconsoladamente mientras está con su abuela o tía, durante la noche o mientras juega con otros miembros de la familia.
No es que le estén saliendo los dientes, ni que le haya dado un ataque de mimos, sino que está pasando por el primer desprendimiento de su vida, y eso, lógicamente, lo angustia a él y a sus padres también.
Suele suceder que lloran mucho durante el día y se despiertan más de lo habitual durante la noche, que quieren estar en brazos más de lo habitual y que no desean estar más que con la madre.
¿Por qué se produce?
El principal motivo de esta angustia es que al comenzar a independizarse, el bebé se siente separado de su mamá, a quien hasta ese momento vio como una parte de sí, como una prolongación de su cuerpo. El pequeño ahora comienza a aprender nuevas formas de movilización y al mismo tiempo coincide con la independencia alimenticia ya que se complementa su mamada con comida sólida.
Estos cambios son naturales, aunque conflictivos para la criatura, ya que este proceso de independencia lo hace sentir desprotegido. El temor hace que quiera estar más apegado a su mamá y a veces hasta rechaza a los abuelos, tíos y amigos. Puede mostrarse muy alterado cuando lo quieren tomar en brazos o le irrita el solo hecho de que lo miren o hablen, ocultando su cabecita en tu hombro. Esta conducta puede asustarte, ya que el bebé más pequeño por lo general sonríe y acepta a los extraños. No significa que tu bebé haya tenido un retroceso, ya que esta es una etapa normal en el desarrollo psicológico del ser humano.
¿Cómo puedo ayudar a mi bebé?
Cuando llegue este momento, te necesitará mucho. Para él la mamá es la única persona que le puede dar seguridad y confianza, por eso es importante que estés lista para tomarlo en tus brazos y consolarlo. También desarrollará apego por algún objeto, un peluche, una mantita, el chupete o chuparse el dedo, se aferrará a esto buscando seguridad cuando no esté en tus brazos.
¿Cuánto tiempo puede durar?
Como dijimos anteriormente antes que nada hay que tener paciencia ya que este estado anímico puede durar varios días, tal vez semanas o meses dependiendo de cada niño.
¿Qué debo tener en cuenta?
Ya mencionamos que mientras estés a su lado, tu bebé va a preferir siempre estar contigo. Al principio tendrás la paciencia necesaria, pero con el tiempo se irá agotando hasta crear un sentimiento negativo, ya que el niño demanda mucho, te agota y consume. Por eso es bueno que cada tanto lo dejes con otra persona y salgas a dar un vuelta, a cambiar de ambiente.
En cuanto al bebé, hay que tener en cuenta que está viviendo muchos cambios y por lo tanto no es conveniente sumarle otro más, por lo tanto no planees un viaje, una mudanza o un nuevo trabajo para esos meses.
¿Qué juegos pueden ayudar a distraerlo?
También existen algunos juegos que la madre puede hacerle para ayudarlo a superar su angustia y para tranquilizarlo un poco. Uno es esconderse detrás de algo, aparecer y desaparecer. Mientras lo hace, ir diciéndole que mamá no está y mamá está. Esto sirve para que él entienda que no va a quedarse solo, que la madre siempre va a volver. También puede jugar ofreciéndole objetos, que seguramente él tirará y la madre se lo recogerá, es una manera de aprender que lo que se pierde se puede recuperar.
¿Cuándo debería preocuparme?
Necesitarás mucha paciencia, pero en general es un proceso de pocas semanas. No obstante si la angustia persiste, lo ves deprimido y no quiere comer consulta con el médico.

¿ CÓMO ENFRENTAR EL COMIENZO DE LAS CLASES?




Por Ana von Rebeur


¿A qué escuela irán mis hijos?

Esta es la pregunta del millón. Lo primero que hay que hacer para garantizar la escolaridad de tus hijos es ir de open house en open house de colegios y kindergartens variopintos, devanándote los sesos a ver quién puede ayudarte a que acepten a tu hijito o hijita…¿ Clinton? ¿ Bush? ¿Madonna? ¿ Obama? ¿ Osama? Pero ninguno de ellos te conocen a ti, y menos a tus hijos. En la desesperación absoluta sabes que lo ideal es tener algún contacto que facilite la gestión, por lo cual te la pasas contactando a cuanto contacto lejano recuerdas, hasta al padrino de uno de los hijos del primo del yerno de la cuñada de tu vecina, que aseguró que él te consigue la bendita vacante. Caray, ¿ que pasa en este mundo donde solo se habla de la escasez de hidrocarburos y el precio del barril de petróleo y nadie habla de que faltan vacantes escolares, que superan el precio de barril de crudo?
Claro que no basta con llenar kilómetros de papeleo y aplicaciones para conseguir la vacante si no has tenido la precaución de inscribir a tu hijo o hija en el kinder al día siguiente de su nacimiento. Así que para poder iniciar las clases de manera relajada, lo prioritario es anotarlos primero en lista de espera en la escuela elegida enseguida después del parto…o apenas la ecografía revele que será niño o niña.
De todos modos, ni así te salvas de saber a último momento a qué escuela asistirá tu hijo…¡ pero si fuiste tan astuta de anotarlo al nacer, lo sabrás 356 minutos antes que cualquier otra madre!

¿La escuela otra vez? ¿Tan pronto?

Parece mentira que y terminó el verano y comiencen las clases otra vez. Si no fuera por los anuncios de los supermercados diciendo “Vuelven las clases”, recordándonos que compremos tantos artículos escolares como para preparar a nuestros hijos para una misión espacial de la NASA, los enviaríamos a clase después de Navidad.
¿Se te ha pasado muy pronto el verano? Consuélate pensando que si el tiempo se te pasa rápido es porque la estás pasando bien. Es decir que para que el tiempo pase lentamente hay que pasarla mal. Como ves, nuestros traviesos hijos hacen todo lo posible para que tengamos una larga vida.
Cada verano dura menos que el anterior. Y es porque donde hay una madre, las leyes de la física no se cumplen. Ya sabes que cuando un hijo te dice “ un minuto”, ese minuto dura una hora. Para las madres el espacio no es curvo – como decía Einstein- sino escaso: nunca hay suficiente lugar para guardar nada. El tiempo de las madres tampoco se cuenta con relojes ni cronómetros sino del uno al tres, como cuando decimos “ ¡A la cuenta de tres debes estar levantado!”. Para las madres, los días no duran 24 horas sino cuarenta y ocho, mientras que la infancia de nuestros hijos pasa en un segundo. Un hijo demora horas en terminar de comer sus verduras, pero crece en minutos cada vez que le compramos ropa nueva: todo le queda chico. Y fíjate que les decimos “Eres muy chico para eso” y al minuto siguiente “¡ Eh, ya estás grande para eso!”. Cómo pasa el tiempo: ayer estabas en la playa tratando de que un hijo no le arroje arena al bebé…¡ y hoy ya estás pensando en conseguir colegios estilo Hogwarts, que les enseñen a estudiar por arte de magia y los retengan hasta la mayoría de edad!


¿Qué hay que hacer antes de que empiecen las clases?


Otra cosa que hay que hacer antes de que empiecen las clases, es comprarles todo lo mismo que ya les compramos el año pasado, pero todo de nuevo. ¿Que pasó con todo lo que compramos el año pasado, calculando que duraría hasta la Universidad? Misterio : se los tragó la tierra . Nuestros hijos dicen “ se me cayó al piso y no lo vi más”…¡Hay un agujero negro en el piso de la escuela y esto no salió en los noticieros! Por supuesto, por bien que los equipemos, a la semana nos llega un listado de la escuela que indica que todo lo que compramos no sirve para nada, porque este año no usarán cuadernos , sino carpetas , y que no usarán crayones sino fibras. Y es muy probable que tu hijo quiera una mochila nueva porque la de Spiderman está pasada de moda.
Si te deprime pensar en que hay que comprar mochilas nuevas, útiles nuevos, cuadernos nuevos y ropa nueva para el comienzo de las clases, consuélate pensando que a tus hijos les deprime más que a ti . Son ellos quienes deberán soportar las tediosas clases sin saber aún por qué deben hacerlos, dado que es cierto que se gana más dinero en la lucha libre o cantando en una banda de punk rock, que siendo un egresdo de la High School. Sin embargo, la escuela es un sitio muy útil para que los chicos descubran como copiarse sin ser descubiertos, y a quién cambiarle la fruta que le dio mamá por un hot dog. También aprenden los más importantes tres tiempos verbales: presente, ausente y tarde. Cada año de clases que comienza, le repites los mismos consejos: “Siéntate delante de todo, presta atención y levanta la mano cuando no entiendas algo”. Mi hijo (que se sienta en el fondo) dice que eso no sirve, y que el año pasado no aprendió nada de matemáticas porque cada vez que levantaba la mano, el profesor lo enviaba al baño. Y eso que es un chico bueno. El primer día de clases, y lloraba al dejarlo. En el segundo, lloraba él. Y en el tercero, lloraba la maestra.¿Pero cómo darles ánimos para que comiencen las clases?


Cómo comenzar las clases con alegría


Toda la familia precisa un período de adaptación antes de que comiencen las clases. Lo primero que hay que hacer es enviar a los niños a la cama cada día más temprano, hasta que logres que se despierten solos a las 5 de la mañana y preparen el desayuno para toda la familia.
Conviene además comprar todo donde consigas los mejores precios antes de que comiencen las clases, porque los precios se disparan luego. Si has comprado crayones y luego la escuela te pide fibras, no te aflijas:guarda los crayones para los nietos. Bien guardados, te durarán 30 años porque son tan tóxicos que las cucarachas no se los comen.
Tampoco le compres mochilas nuevas hasta que no vaya a clases, porque no sabes cual será el color de moda de este año. Para que tu hijo no proteste, dile que su mochila es nueva.Total, luego de lavar la del año pasado, quedará irreconocible.
Ve haciendo un stock de snacks apetecibles y sanos: sándwiches de atún y yogurt de modo que tu hijo lleve cosas buenas en la lunchera. De todos modos, 20 días luego del comienzo de clases,
tu hijo ya se estará alimentando con comida típica escocesa: puro Mc Donald´s.
La función más útil de la escuela es que las madres tengan unas cuantas horas sin niños, que pueden llenar de maneras constructivas y edificantes como limarse las uñas, pasear el perro y hablar por teléfono con las amigas acerca de qué bien que al fin comenzaron las clases. A tus hijos también puedes hacerlos felices de comenzar la escuela: diles que
ya les falta un año menos para terminarla.

¿Tu hijo es tímido ...o autoexigente?

“Las personas con un buen índice de autovaloración social obtiene más éxitos y se benefician más de ellos porque se atribuyen a sí mismas el mérito; al,mismo tiempo, saben atribuir sus derrotas a circunstancias ajenas a ellos mismos . Los tímidos, en cambio, asumen la responsabilidad personal de todos sus fracasos, y nunca se atribuyen el merito de sus triunfan. No es de extrañar que se valoren poco y que se sientan incapaces de cambiar su vida, o le temas a los demás. ¿ Cuál es el origen de estos temores? El temor a ser rechazado o ridiculizado procede de la creencia irracional de que uno debe ser perfecto en todo momento y de que los demás le exigen también que lo sea. No sólo es irracional creer que uno debe ser perfecto en todas sus actividades sociales, sino que además es un idea muy poco realista. La consecuencia última de esta idea es, inevitablemente,el fracaso, pues cualquier actividad en la que se pruebe imperfecto es una derrota, un “no estar a la altura” de la propia exigencia, y eso lleva a un descenso de la autoestima, que aumenta la timidez.”

- Dr Michel Girodo, “ Como vencer la timidez” , Grijalbo, 1984

Terpaia en niños

TERAPIA EN NIÑOS

El niño ¿se da de alta? Por Cuqui Ríos *

La terapia con chicos es intermitente. En diferentes momentos de su desarrollo evolutivo pueden aparecer temas en los que precise ayuda para continuar creciendo. Los niños son co-constructores de la relación terapeútica. Por eso cada terminación puede ser temporaria y es importante que los padres entiendan esta característica propia del tratamiento con niños.

*Cuqui Ríos es Licenciada en Psicología y coordinadora del Departamento de Niñez, Adolescencia y Familia de AGBA. (Asociación Gestáltica de Buenos Aires)

Guerra a la teta

Guerra a la teta:
¿Se gana o se pierde?
Los grandes laboratorios contra la lactancia materna: una guerra sin cuartel

Pese a que sea una perogrullada decir que no hay nada como la lactancia materna – el método de alimentación infantil más natural, seguro y adecuado, y gracias al cual se previenes decenas de enfermedades y se mejora el desarrollo cerebral del bebé - los laboratorios insisten en tratar de convencer a las incautas en que las fórmulas de leche en polvo, los cereales o papillas en frasco son lo mejor para su hijo.
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF aprobaron en 1981 el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, – que prohíbe la publicidad, promoción o incitación por medio de muestras gratis, demostraciones o donaciones, al uso de formulas artificiales para lactantes, considerando que la lactancia materna debe ser el alimento exclusivo de los bebés por lo menos hasta el sexto mes de edad,.Claro que los laboratorios no se dan por vencidos y violan el Código todas las veces que pueden. Por suerte, hay redes de alerta en todo el mundo que denuncian a los laboratorios inescrupulosos. Algunos casos: Mead Johnson repartió muestras gratuitas de Fer-In -Sol (sulfato ferroso para lactantes) con un prospecto del producto mostraba publicidad directa de sus leches para bebés, y publica artículos recomendando una leche especial que evitar el reflujo, que no requiere tratamiento médico y mucho menos una "leche especial". Nestlé entrega en el conurbano bonaerense muestras gratis de Nestum, recomendando usarlos desde el tercer mes de edad. Bagó obsequió baberos con publicidad de sus líneas lácteas Vital 1, 2 y 3. Sancor invitaba a opinar sobre su fórmula para lactantes en un el sitio Livra.com.. Wyeth reparte instrucciones para preparar el biberón, y publicitó el nuevo diseño de sus etiquetas para Nursoy y Promil en el suplemento dominical del diario El País.. En la televisión italiana se hizo publicidad de leche de fórmula Mellin, mostrando un bebé con su madre, diciendo:"Desde el primer día, recuerda, Mellin estaba a tu lado ...". En Canadá, Los consumidores ganan 10 millas aéreas adicionales con la compra de tres latas de Similac o Isomil. Gerber publicitó con la frase “El primer alimento" a sus papillas en frasco- poniendo en duda que el primero sea la leche materna- . y las promociona en Colombia como “Un gran comienzo en la vida” ,mientras afirma que los “ niños Gerber” son más altos, inteligentes y fuertes que los otros .
Para evitar la baja de ventas por la prohibición explícita de la publicidad de leches de fórmula, los fabricantes hacen envases iguales para las leches de lactantes de niños mayores, buscando que las madres confundan Nan 1 con Nan 2, por dar un ejemplo.Las leches para niños mas grandes inducen a hacer creer que la lactancia materna debería terminarse, cuando en verdad se recomienda mantenerla hasta los dos años o más. Atraídas por los envases multicolores o regalos promocionales, acaban comprando soja en polvo para su bebé . Por supuesto, los laboratorios sacan partido de la inseguridad natural de la madre primeriza que cree que “si el bebe llora es porque mi leche no es buena”, cuando la verdad es que si el bebé siempre tiene hambre es porque la leche materna es la que mejor digiere.
Los gobiernos están obligados a hacer cumplir el código, pero unos se lo toman más en serio que otros. En Costa Rica se ganó la pulseada con un decreto que obliga que las leches de vaca entera ( que no se recomiendan para lactantes) lleven en la etiqueta la leyenda «La leche materna es el mejor alimento para el lactante”. Todo un ejemplo a seguir.

( Nota : El texto del Código completo se encuentra en el sitio http://www.lacmat.org.ar/codigo/anexos.htm#art11, y los casos de violaciones al Código se encuentran en la pagina de la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil, www.ibfan.org.)

Más datos :
www.lacmat.org.ar
www.unicef.org/spanish/ffl/04/
www.fundalam.com.ar
www.fmed.uba.ar

Tics nerviosos

Un tic es un problema en el cual una parte del cuerpo se mueve repetidamente, rápidamente, de repente y sin control. Los tics pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, tales como la cara, los hombros, las manos o las piernas. Se pueden parar voluntariamente por períodos breves. A los sonidos que se hacen involuntariamente (tales como el rasparse la garganta) se les llama tics vocales. La mayor parte de los tics son leves y apenas se notan. Sin embargo, en algunos casos son frecuentes y severos y pueden afectar muchas áreas de la vida del niño.
Al tic más común se le llama "desorden de tic transitorio", el cual puede afectar hasta un 10 porciento de los niños en los primeros años de la escuela. Los maestros y otros pueden notarle el tic y piensan que debe de sufrir de estrés o estar "nervioso". Los tics transitorios se van por sí solos. Algunos se pueden empeorar con la ansiedad, el cansancio y algunos medicamentos.
Algunos tics no se van nunca. A los tics que duran por más de un año se les llama "tics crónicos". Los tics crónicos afectan menos de un uno porciento de los niños y pueden estar relacionados con un tic especial y poco frecuente llamado el "Desorden de Tourette".
Los niños con el desorden de Tourette tienen ambos tics, corporales y vocales (rasparse la garganta). Algunos tics desaparecen después de la adolescencia y otros continúan. Los niños con el desorden de Tourette pueden tener problemas de atención, concentración y pueden también tener dificultades con el aprendizaje. Pueden actuar con impulsividad, o pueden desarrollar obsesiones y compulsiones.
Algunas veces las personas con el Desorden de Tourette pueden decir palabras obscenas, insultar a otros o hacer gestos y movimientos obscenos. Ellos no pueden controlar los sonidos y movimientos y no se les puede culpar por ellos. El castigo de los padres, las burlas de los amigos y los regaños de los maestros no ayudan al niño a controlar los tics, pero van a herir su autoestima.
Mediante una evaluación médica comprensiva, que a menudo incluye consultas pediátricas y/o neurológicas, el siquiatra de niños y adolescentes puede determinar si el joven sufre del Desorden de Tourette o de otro tic nervioso. El tratamiento del niño con un tic nervioso puede incluir medicamentos que lo ayuden a controlar los síntomas. El siquiatra de niños y adolescentes también podrá aconsejar a la familia en cómo darle apoyo emocional al niño y proporcionarle un ambiente adecuado para su educación.
Para información adicional acerca del Desorden de Tourette puede llamar o escribir a la Asociación del Síndrome de Tourette [The Tourette Syndrome Association, Inc., 42-40 Bell Boulevard, Bayside, NY 11361-2861, http://tsa.mgh.harvard.edu/ Tel. (718) 224-2999].
Tics nerviosos: Válvulas de escape emocional
(EFE)


Tics nerviosos
Los tics nerviosos suelen aparecer o agudizarse en los momentos de inquietud, preocupación o nerviosismo, pero cuando ya están instaurados se presentan igualmente en situaciones relajadas, porque son ajenos a la voluntad. Quien los padece apenas es consciente de su conducta; quien los presencia no habla del tema por cortesía, aunque sienta rechazo.

Los hábitos nerviosos son movimientos breves, rápidos e involuntarios, simples o complejos, estereotipados, repetitivos y sin finalidad, que abarcan desde un simple parpadeo, hasta desórdenes complejos, que pueden alterar la vida del afectado.

Movimientos automáticos… y sintomáticos.

Estos “guiños musculares recurrentes” que son un mecanismo de defensa ante posibles amenazas y funcionan como “válvulas de escape” para retornar al equilibrio, son un trastorno común, que un 10 por ciento de la población sufre en algún momento de su vida.
Según el enfoque psicoanalítico, los hábitos nerviosos son un síntoma de un problema de la personalidad y se originan en diversos complejos, una agresividad reprimida, una necesidad de autocastigo o una autocomplacencia erótica. Por ejemplo, el tic de un niño puede ser la expresión de una relación conflictiva con su madre: una manera de decir no a las normas que ella le impone.

También pueden ser síntomas de una neurosis o de trastornos obsesivo-compulsivos, que se manifiestan en conductas como mantener un orden excesivo, o repetir rituales como lavarse las manos a cada instante o tener pensamientos reiterativos.

Algunos episodios duran una semana o poco más; otros son crónicos (duran más de un año). Una persona puede sufrir más de un tic a la vez sin que se interfieran entre sí, y a veces, cuando desaparece un tic aparece otro.

Los tics se desarrollan gradualmente: una persona se muerde una uña rota, después comienza a utilizar esta técnica para “arreglar” sus uñas y esa costumbre se consolida.

Estos desórdenes empeoran con el estrés y las situaciones que causan malestar; se profundizan al someter a quien comienza a sufrir un tic a una sobrecarga de atención; disminuyen o desaparecen cuando la persona se halla tranquila, distraída o duerme; se atenúan si se practica alguna actividad física o mental absorbente.

Orígenes y desencadenantes.
Según los expertos los tics tienden a aparecer cada vez que se presentan ciertas situaciones y actividades como leer, ver la tele o ir al dentista. Pueden presentarse ante sucesos como un examen, la muerte de un ser querido o una situación violenta.

A veces aparecen por imitación (al adoptar hábitos de nuestros padres), problemas médicos (una faringitis puede derivar en una carraspera continua), o la práctica excesiva de un movimiento habitual (retirarse el cabello de modo inconsciente).

El nerviosismo, la ansiedad y la inquietud, habituales, y los trastornos obsesivos y de ansiedad así como los períodos conflictivos de la vida, son un caldo de cultivo ideal para los tics. Vivir en una familia con tendencia a las conductas repetitivas o a practicar actos rituales para aliviar la ansiedad, también favorece la aparición de tics.

Los estudios indican que los hábitos nerviosos son más habituales en los ambientes familiares que son muy rígidos en sus normas, que tienen poca permisividad en la expresividad social y que ejercen un fuerte control en el comportamiento de los hijos, a quienes se les exige que sigan un tipo determinado de conducta de forma inflexible. Los niños con antecedentes familiares de tics, son más proclives a desarrollar estos desórdenes.

Tics de todo tipo y duración.

Según los expertos hay distintos tipos de tics, como los “motores”, que se localizan en distintas partes del cuerpo y abarcan desde el parpadeo continuo de los ojos y las sacudidas de la cabeza, hasta el encogimiento de hombros y las muecas faciales.

También los hay transitorios (surgen sobre todo en la adolescencia, no duran más de dos semanas y tienden a desaparecer espontáneamente), guturales o vocales (afectan a las vías respiratorias, suelen ser pasajeros y consisten en carraspeos, pseudo-ladridos, olfateos, chasquidos de lengua) o crónicos (perduran un año o más, y aunque pueden desaparecer durante un tiempo, suelen reaparecer en las situaciones críticas).

Para la psicóloga y terapeuta alternativa Margarita García Marqués, que dirige el Centro de Terapias Psicocorporales HARA, de Madrid, los tics son “una forma de manifestar una energía reprimida, una descarga de tensión y una forma de expresar una agresividad o emoción reprimidas”.

“Esos impulsos reprimidos se vuelven contra la voluntad de la persona y esconden diversas emociones, como angustia, rabia, aflicción, turbación, excitación sexual o triunfo”, señala.

“Los tics comienzan en la infancia, después pueden cesar durante un periodo de letargo, para volver a mostrarse en la edad adulta y son tres veces más frecuentes en el hombre que en la mujer”, señala la experta, que explica que “hay que evitar que el problema vaya a más, cuando afecta al funcionamiento del individuo y no le permite realizar una vida normal, y se asocie a un bloqueo energético y una represión”.
¿Cuándo preocuparse? Según los psicólogos, todos tenemos hábitos y es normal: no significa estar desequilibrado. Se calcula que una de cada 10 personas sufre durante su vida hábitos nerviosos, que no tienen excesiva importancia, son desahogos idóneos ante una excesiva presión, pueden ser considerados sanos y desaparecen sin dejar rastro.

Cuando se vuelven patológicos.

El problema surge cuando el tic se repite muchas veces o interfiere en otras actividades, o comienzan a aparecer diversos tics y en una misma secuencia, todos seguidos. No hay que dejar sin tratar aquellos tics que puedan limitar el contexto de relación o afectar la autoestima.

Si el hábito se transforma en un problema existen opciones eficaces para abordarlo: las técnicas de autoayuda (aconsejadas por los expertos), la psicoterapia (en los casos más severos), la relajación (contribuye al autocontrol) o las medicinas complementarias (la homeopatía y la acupuntura ayudan a equilibrar el sistema nervioso).

Tirarse del pelo o mesárselo, morderse las uñas, los labios o el interior de la mejilla, carraspear y toser, guiñar el ojo, resoplar, hacer sonidos o muecas, no poder estarse quieto, atascarse al hablar o tartamudear, pestañear con mucha frecuencia o rechinar los dientes, son algunos de los hábitos nerviosos más habituales.

Soluciones de urgencia

Para deshabituarse de un tic, los expertos recomiendan como primera medida desdramatizarlo, y a partir de allí, probar una serie de autoayudas básicas para eliminarlo o controlarlo:

1.Tome conciencia del hábito percibiendo todos los detalles, situaciones o personas ante los que se desencadena o agudiza. Pida a un familiar o amigo que le ayude a descubrir su hábito nervioso, en que momento lo practica, con quien y durante cuanto tiempo.

2. Lleve un registro: tome de nota de los “qué, cuándo, cómo y dónde” de su hábito para comprobar sus progresos; cuánto más sepa de su tic, más estrategias podrá diseñar para controlarlo.

3. Motívese, ya que de nada sirve que los demás le “obliguen” a cambiar su conducta; si usted no lo desea no conseguirá eliminarla.

4. Analice los problemas y molestias que le ocasiona el tic: tal vez sea tan insignificante que no valga la pena cambiarlo, o quizá esté limitando su vida del algún modo; dedique un tiempo a descubrirlo.

5. Fíjese en los tics ajenos y sus inconvenientes: probablemente le moleste que alguien que conoce se coma las uñas o tire el pelo.

6. Aprenda “reacciones de competencia”: conductas opuestas o incompatibles con la manía, que no puede realizar al mismo tiempo que el tic y le ayudan a controlarlo; aplíquelas cuando note que va a surgir el tic, manteniéndolas unos 3 minutos. Si no lo consigue a la primera, con práctica lo logrará automáticamente.

7. Actúe: al principio deberá ensayar para aprender la reacción de competencia; después podrá aplicarla en cualquier situación.

8. Practique algún método de relajación y mantenga una respiración profunda y tranquila en los momentos de nerviosismo.

Además, según la psicóloga Margarita Marqués “practicar algún deporte que permita sacar el exceso de tensión y agresividad o realizar una psicoterapia o terapia alternativa que permita tomar conciencia del problema o conflicto que se está tratando de evitar con el tic, ayudan a desbloquear la energía que ha quedado fijada mediante el tic”.

Funciones de la fiebre

Funciones de la fiebre
Las personas estamos permanentemente sometidas a la agresión de distintos gérmenes. Virus y bacterias que al ponerse en contacto con nuestro organismo, despiertan al principal sistema de nuestras defensas: los glóbulos blancos o leucocitos.
Los leucocitos son activados por los gérmenes, y una de sus primeras acciones para comenzar a destruirlos es liberar en la sangre unas sustancias denominadas pirógenos (sustancias productoras de fiebre).
Los pirógenos le indican al cerebro que se está produciendo la infección. El cerebro es el encargado de determinar la temperatura del cuerpo, entonces para ayudar a los glóbulos blancos en su lucha contra los germenes, fija el centro termorregulador a una temperatura mayor.
LA FIEBRE ES UN PROCESO METABOLICO FINAMENTE REGULADO Y CONTROLADO, QUE FACILITA LA ACTIVIDAD DE LAS DEFENSAS CONTRA LOS GERMENES.
La fiebre es un proceso metabólico que facilita el trabajo de las defensas, pero también produce efectos adversos que es importante conocer. Entonces: ¿es beneficiosa o perjudicial?

Beneficios de la fiebre:
• Afecta directamente el metabolismo de las bacterias, inhibiendo la síntesis de proteínas e inactivandoenzimas que son necesarias para su replicación, tanto es así que la mayoría de los virus detienen su diseminación con temperaturas de 40 a 42*
• Fortalece la respuesta inmunológica del enfermo. Los glóbulos blancos, encargados de descubrir y eliminar al agresor tienen una movilidad mayor a mayor temperatura.
Una vez que estos migraron de la sangre hacia el sitio de la infección, la temperatura elevada favorece su permanencia allí. Los glóbulos blancos destruyen a los gérmenes fagocitándolos. Esta función también esta potenciada por la temperatura elevada.
Efectos perjudiciales de la fiebre
1)Produce un aumento de la perdida de agua del cuerpo (a traves de la piel y de la respiración): Si el problema es que hay perdida de liquido, la solución no es dar un antitérmico, sino dar más líquido. Los chicos mayores que pueden manifestar que tienen sed, deben recibir todo el líquido que soliciten. Los chicos menores de 18 meses que no pueden manifestar la sed, deben recibir un aporte extra de agua para que no exista riesgo de deshidratación.
2)Aumenta el metabolismo: Cualquier chico sano tolera perfectamente bien elaumento del metabolismo producido por la fiebre, esto solamente podría resultar peligroso para niños con problemas cardiacos o respiratorios crónicos, en ellos esta justificado plenamente el tratamiento agresivo para disminuir la temperatura.
3)Produce displacer: Hasta 38* de temperatura tu hijo no se va a dar cuenta de que tiene fiebre, por encima de 38.5*, va a tener taquicardia, sudoración, dolores musculares y molestias en general. Los pediatras tenemos como función cuidar la salud de los chicos, pero también mejorar cualquier sensación displacentera que pueda estar sintiendo, entonces cuando tu hijo sienta un profundo displacer causado por la fiebre alta, creo que esta justificado bajarlela temperatura.
Fuera de estas complicaciones puntuales, y de facil solución es importante destacar que la fiebre no produce ninguna enfermedad, problema, trastorno, complicacion o alteración. Hay que diferenciar a la fiebre, de la causa que la esta produciendo. Si la fiebre esta producida por una infección (otitis, faringitis, sinusitis, gastroenteritis, neumonía, etc) esta si puede producir complicaciones, pero no la fiebre. Y por supuesto, como todas las veces que hablo de esto en el consultorio vos me estaras preguntando:
¿¡Y que pasa con las convulsiones febriles!?
Las convulsiones febriles tipicas (son las que se asocian con la fiebre), no estan producidas por la fiebre. Esta desencadena una predisposición personal que tiene un grupo muy pequeño de chicos. Los chicos que no tengan esa predisposición, nunca van a tener una convulsion febril tipica. Si tu hijo (mayor de 6 meses) alguna vez tuvo mas de 39* y no tuvo una convulsion febril, es muy improbable que alguna vez vaya a tenerla. Los chicos que tienen esa predisposición, van a tener una convulsion con el primer pico de mas de 39* que hagan a partir de los 6 meses, y los que no tienen la predisposición, nunca la tendrán. Además es importante saber que las convulsiones febriles tipicas no producen ninguna lesion o daño neurológico, no predisponen a la epilepsia, ni se asocian a otros tipos de trastornos neurológicos. El 50% de los chicos que tuvieron una convulsion febril, nunca mas vuelven a repetirla.
Efectos adversos de los antitérmicos.
• Alergia: todos los medicamentos pueden dar reacciones alérgicas, en general leves, manifestadas como urticaria, pero en algunas oportunidades, estas pueden llegar a ser reacciones severas. El caso más llamativo de alergia es la producida por la aspirina que en niños asmáticos es capaz de desencadenar una crisis asmática.
• Trastornos gastrointestinales: todos los antitérmicos pueden producir gastritis, con vómitos e intolerancia gástrica.
• Disminución de las defensas: El mecanismo de este efecto adverso no es muy conocido, pero se sabe que la administración de aspirina durante el resfrió común, prolonga la eliminación de virus por parte del enfermo, eso significa que tarda mas en curarse y contagia por mas tiempo.
• Cada antitérmico tiene efectos adversos particulares, lo cual los hace mas seguros o riesgosos. La dipirona es de todos los antitérmicos el que tiene el efecto adverso más grave. Se trata de la aplasia medular, esta es una afección muy rara pero de una gravedad extrema, por lo tanto, deberíamos tratar de no utilizarla o debería reservarse para los casos de fiebre más rebeldes al tratamiento.
• Síndrome de Reye, esta es una complicación exclusiva de la aspirina. Se trata de una hepatitis toxica fulminante, y se puede producir cuando se administra aspirina durante algunas virosis como las eruptivas (varicela, sarampión, rubéola, exantema súbito, eritema infeccioso, etc.) o la gripe común.
• Intoxicación accidental: La presencia de remedios en la casa, sobre todo considerando que algunos son muy ricos, es un riesgo. En la Argentina se producen cientos de casos de intoxicación por dia, y algunas de estas intoxicaciones pueden ser graves. Entonces:
Los medicamentos deben estar siempre en lugares absolutamente inaccesibles para los chicos.

Niños insomnes


Muchos niños tienen problemas mientras duermen. Algunos ejemplos incluyen:
• Despertarse frecuentemente durante la noche.
• Hablar mientras duermen.
• Dificultad en dormirse.
• Despertarse llorando.
• Tener sueño durante el día.
• Tener pesadillas u
• Orinarse en la cama.
• Rechinar o apretar los dientes.
• Despertarse temprano.
Muchos de los problemas que los niños tienen mientras duermen están relacionados con hábitos irregulares de dormir o con la ansiedad de irse a la cama y quedarse dormidos. Los desórdenes persistentes al dormir pueden ser también síntomas de dificultades emocionales. La "ansiedad por la separación" forma parte de una etapa crucial en el desarrollo infantil. Para todos los niños pequeños, la hora de acostarse es la hora de la separación. Algunos niños hacen todo lo posible por evitar la separación a la hora de acostarse.
Sin embargo, para ayudar a minimizar estos tipos comunes de problemas al dormir, los padres deben establecer rutinas consistentes y regular la hora de acostarse y las rutinas de dormir para los niños. Los padres encuentran a menudo que el bebé se duerme si lo mecen o si recibe alimento. Sin embargo, a medida que crece, los padres deben alentarlo para que se duerma sin mecerlo y sin alimentarlo. Si no, al niño le va a dar mucho trabajo poder dormirse solo.
Las pesadillas son relativamente comunes durante la infancia. El niño se acuerda de las pesadillas, las cuales generalmente conllevan fuertes amenazas a su bienestar. Las pesadillas, que comienzan a distintas edades, afectan a las niñas con mayor frecuencia que a los niños. Para algunos niños/niñas, las pesadillas son serias, frecuentes e interfieren con el descanso al dormir.
Los terrores nocturnos, el sonambulismo y el hablar dormido constituyen un grupo relativamente raro de desórdenes del dormir llamado "parasomnias". Los terrores nocturnos son diferentes de las pesadillas. El niño con terrores nocturnos gritará incontrolablemente y parecerá estar despierto, pero está confundido y no se podrá comunicar. Los terrores nocturnos corrientemente aparecen entre los 4 y los 12 años. Los niños sonámbulos parecen estar despiertos mientras caminan por la casa, pero están en realidad dormidos y en peligro de hacerse daño. El sonambulismo usualmente comienza entre los 6 y los 12 años. Tanto los terrores nocturnos como el sonambulismo son comunes en algunas familias y afectan a los niños más que a las niñas.
Con frecuencia, los niños con parasomnias tienen un solo episodio o tal vez episodios esporádicos de estos desórdenes. Sin embargo, cuando estos episodios ocurren varias veces por noche, o todas las noches por varias semanas, o interfieren con el comportamiento del niño durante el día, el tratamiento por un siquiatra de niños y adolescentes puede ser necesario. Hay una gama de tratamientos disponibles.
La inversión de los períodos en que se está dormido o despierto puede ocurrir en algunos adolescentes causando problemas con la vida cotidiana. El sueño puede ser también perturbado por los desórdenes del humor, el abuso de substancias, el ADHD y la ansiedad.
Afortunadamente, a medida que madura, el niño generalmente supera los problemas comunes del dormir así como los desórdenes más severos ("parasomnias"). Sin embargo, si los padres creen que el problema es urgente, deben de consultar al pediatra del niño o llamar directamente a un siquiatra de niños y adolescentes.

MI HIJO SE HACE PIS ENCIMA...¿QUÉ HAGO?

Por Ana von Rebeur

Datos sobre la enuresis:

• Aproximadamente un 15 por ciento de los niños mayores de los tres años se orinan en la cama mientras duermen. (El resto dice que fue el gato).
• Muchos más varones que nenas se orinan en la cama. ¿ Será que ellas no sueñan con mingitorios?
• La enuresis puede ser heredada genéticamente, y es un rasgo común en la familia. Antes de quejarse de tu hijo, preguntale al abuelo : “ Viejo, ¿ vos te hacías pis encima?” . Te va a contestar : “ Antes no , pero ahora ...¿ Cómo te enteraste?”
• La mayoría de los chicos que se hacen pis encima no tienen problemas emocionales. Algunos están pasando por situaciones conflictivas y cambios familiares. La inmensa mayoría tiene enuresis como resultado de un desarrollo más lento que lo normal del control de la vejiga. Por eso mismo, no hay que dramatizar el tema, y estimularlo a hacer 20 felxciones de vejiga cada mañana y veinte a la tarde..
• Los chicos nunca se hacen pis encima a propósito. Por lo general les da vergüenza cuando esto sucede. Por eso, burlarlos es tan cruel como que a vos te burlen por la forma de tus orejas, que es ajena a tu voluntad...¡ Dumbo!.

Soluciones:

• Alentarlo y demostrarle confianza de que pronto logrará dormir la noche entera manteniéndose seco.
• Controlar la cantidad de líquidos que beben antes de irse a dormir .
• Estimularlos a que vayan al baño antes de acostarse.
• Despertarlos durante la noche para que puedan vaciar su vejiga.
• No dejar que se tomen una Coca Cola de litro y medio a las doce de la noche .
• Si llegan a casa dormidos en el auto, despertarlos para que hagan pis antes de meterse en la cama.
• Elogiarlos cada mañana que se levanten secos. Bueno, después de veinte años de ver la cama seca , ya podés limitarte a un amable . “Buenos días , ¿ dormiste bien?” y dejar de mencionar temas urológicos delante de tus nietos.
• Plastificar el colchón y conseguir pañales para bebés de 80 kilos .

Lo que en verdad necesitas para el bebé


ARTÍCULOS PARA BEBÉ LO QUE NECESITARÍAS
EN VENTA Y NO ESTÁ EN VENTA


Baberitos con broderí - Collares plásticos con receptáculos recolectores de puré y migas caídas.


Moisés -Cama mecedora activada por el llanto.


Cajita de música a cuerda -Grabador con cinta sin fin que grabe la voz de la madre
cantando la única canción que lo calma de noche .




Pañales -..Receptáculo autoadhesivo plástico para colas, cuyo contenido se tira
para volverse a usar

Andador -.Moto con frenos activados por radar .


Mamadera.-Catéter con forma de pecho de administración láctea a requerimiento
adosado a la almohada del bebé

Óleo Calcareo -Plastificador de colas


Corralitos -Jaula con candado para cuando empiecen a caminar y tocar todo

Mordedor -Tijeras de podar , y que descargue la tensión podando la cerca.

Escarpines -Patines antivuelco con rulemanes para que se desplace solo lo antes posible

Papilla de cereales con miel-Papilla de tira de asado y papas


Osito de peluche -Cuco de peluche

17 MITOS SOBRE LA LACTANCIA

Por Ana von Rebeur

Mito 1 : Una madre que amamanta debe comer por dos .
¡Falso! Si tu organismo esta preparado para “ fabricar “ leche a partir der su alimentación habitual .

Mito 2 : Una madre lactante no debe comer determinados alimentos que le dan mal sabor a la leche .
Falso : Los sabores no pasan a la leche . Y la madre lactante puede comer tanto chimichurri, ajo , alcauciles, coliflor y puerros como desee.

Mito 3 : El nene llora porque la leche es mala .
Falso El nene llora porque la leche es tan buena que se difiere enseguida, y tiene hambre con relativa rapidez. La calidad de la leche materna no varía de madre a madre, y es siempre l0o ekjor para el bebé .

Mito 4 : El bebé regurgita o vomita porque la leche le cae mal .
Falso : El bebé regurgita porque su aparato digestivo es muy cortito. Si tiene la panza llena y lo levantan de golpe, tal vez algo de leche sobrante escupa, sin mayores consecuencias. Como mamá, sabés que si los vómitos con violentos y frecuentes, hay que consultar al pediatra.

Mito 5 : Una madre de pecho chato no puede dar de mamar .
El tamaño de los pechos sólo afecta a la posición elegida para dar de mamar., Pero las madres de pecho plano tienen tan buena producción de leche como la de mamas grandes . El tamaño de los senos no lo da la glándula mamaria, sino la grasa

Mito 6 : Una madre lactante debe tomar más líquidos
¡Falso! Debería tomar líquido cuando sienta sed. Si toma mas liquido no irá a la leche, sino que hará más pis .

Mito 7 : Una madre que fuma no debe amamantar a su bebé.
¡Falso! Una madre que no puede dejar de fumar de todas formas debería alimentar a su bebé con leche materna. Es más, la leche refuerza las defensas del bebé contra el humo del cigarrillo. LO ideal sería que evite fumar mientreas amamanta .

Mito 8 : La mamá no debe ingerir alcohol durante el período de lactancia.
¡Falso! El alcohol no pasa a la leche . La madre puede tomar algo de alcohol y continuar alimentando a su bebé normalmente. Prohibir el alcohol es otra forma más de limitar la vida a las mamás que amamantan. Amamantar debe ser tan natural como respirar, parir, dormir, soñar...

Mito 9: Tomar cerveza aumenta la producción de leche .
Es falso, pero es buenísimo tenerlo como pretexto para tomarse una cervecita, si te gusta ..¿ ¿Qué madre no la merece? .

Mito 10: Una mamá con pezones sangrantes no debe amamantar a su bebé.
¡Falso! La sangre no daña la lactancia . El único problema es el dolor que tiene la madre y lo que tarda en curar la herida. Pero hay protectores de pezones que evitan el roce permitiendo que el bebe siga mamando .

Mito 11 : Una mujer que se haya puesto implantes de silicona no puede amamantar.
¡Falso! Los implantes vas por detrás de la glándula mamaria, que permanece intacta . Así que no hay motivo para evitar la lactancia


Mito 12 : Los bebés prematuros necesitan aprender a tomar mamadera antes de iniciar la lactancia.
¡Falso! Los bebés prematuros aceptan mejor el seno materno que el biberón y saben succionar perfectamente bien . De hecho, la mejor alimentación que se les puede dar es leche materna

Mito 14: La lactancia materna protege contra el embarazo.
Durante los primeros 6 meses, si el bebé ha sido alimentado únicamente con leche materna , y si la madre no ha tenido todavía una menstruación normal después de haber dado a luz, hay cierta protección . Después de 6 meses la protección disminuye, pero no es un método efectivo de anticoncepción.

Mito 15: Los bebés alimentados con leche materna necesitan otro tipo de leche después de los 6 meses de edad.
¡Falso! La leche materna es el mejor alimento que puede tener tu bebé , porque nada la supera . hasta dicen que tiene aminoácidos que hacen crecer el cerebro del nene, y que el chico alimentado a teta es más inteligente que el fan de la mamadera . Sólo los bebés mayores de 6 meses deberían empezar con alimentos sólidos .


Mito 16 : Hay que darle la teta cada dos horas y media por reloj
Falso : Está bien que el bebé sepa que cada tanto le llega su hora de mamar . Pero volverse esclava del reloj es una locura. Se le da la teta cuando vos quieras y el bebé quiera . La presión en tus pechos te indica que llegó el momento. Y no está mal despertar a tu bebé para que la alivie.

Mito 17 : La mamadera es más rica que la leche materna
Falso : La mayoría de los bebés mayores de seis meses que nunca tomaron más que leche materna, no aceptan mamaderas, por su feo sabor. Hacé esta prueba : Probá la leche materna. Verás que tiene un sabor exquisito a leche condensada o a dulce de leche.. Probá la leche en polvo : parece grasa pura, y huele a jabón...¿ Cuál elegirías si fueras un bebé?

LO QUE ENSEÑAN LOS PADRES Y LAS MADRES

Máximas para nuestros hijos :


Por Ana von Rebeur




Lógica :
“ Mirá que si te subís a la cajonera, y e caés de ahí y te rompés el cráneo, no vas a poder acompañarme al supermercado”

Medicina :
“ Si seguís torciendo así los ojos, vas a quedar bizco para siempre”.

Orientación vocacional:
“ Si no te aprendés la tabla del tres, cuando seas grande sólo vas a poder limpiar inodoros” .

Astrología :
“ De Tauro tenías que ser ...¡ cabezón como tu padre!”

Economía :
“ Si querés comprarte ese videojuego vas a tener que venga el Ratón Pérez"

Arqueología:
“ ¿ De quién son todas estas uñas cortadas que aparecieron debajo del sillón del living?”

Reglas de Cortesía :
“No te limpies la nariz en los pantalones del abuelo”

Diplomacia :
“Después te explico por qué la señora de atrás es enanita ...¡Ahora callate la boca!”

Astronomía :
“ Si no te ponés los zapatos cuando cuento hasta tres, te voy a dar un bife que vas a ver las estrellas”

Arquitectura :
“ ¡Bájense ya del techo, que lo pueden hundir!”

Agronomía:
“ Tenés que hacer caca en el inodoro porque las flores la necesitan para crecer lindas y grandes”

Zoología:
“ ¡No seas chancho! “

Disfrutar de la vida:
“Cuando vayas al kiosko no pises el cable tirado en la vereda que si es eléctrico te `puede electrocutar. No bajes a la calle , o te pisa un auto. Y ponete la campera, así no te agarrás una pulmonía”

Confianza :
“ No le hables a nadie, no le contestes a extraños que te llamen y no aceptes caramelos de nadie.”

Linajes reales :
“ ¿ Por qué no podés sentarte como un principito y portate como un duque todos los días?”

Sentido cívico:
“ No tires la lata de Coca en la calle, porque se ve . Dejala donde no se vea”

El valor de la verdad:
“ Atendé le teléfono y si es una voz de hombre, decile que no estoy”.

Parapsicología :
“ Ponete un pulóver ya mismo , que tengo frío.”

Telekinesis:
“¡ Te metés ya mismo en la ducha o te mando al baño a patadas!”.

Sentido del Humor :
“ Espero que después de que te hayas cortado un pie con esa hacha no vengas llorando a pedirme que te lleve al hospital”

Madurez :
“ Si no comés la verdura te va a quedar enano para siempre”

Genética :
“Sos igual a tu padre”

Sexo:
“Las mujeres tiene una semillita y los hombre otra...y....Cuando seas más grande te explico”

Aprender del ejemplo:
“¡ Copiate las cosas buenas mías, no las peores!”

El paso del tiempo:
“ Cuando tengas mi edad, vas a entender por qué”

Paciencia :
“ Ya vas a ver cuando venga tu padre”

Esperanza:
“ Te lo voy a dar cuando lleguemos a casa”

Comprensión:
“ No te voy a dar ahora el rompecabezas. Está metido en algún estante por ahí arriba, no sé bien dónde la puse, tendría que treparme a una silla y revisar todo y ahora estoy muy cansada. “

Justicia :
“ No te lo doy porque no se me da la gana y basta.”

Equidad:
“Ustedes tres son los tres igual de bobos” .

Higiene :
“ Si no te lavá las manos antes de comer, vas a comer el barro que te

DOCE TRUCOS INFANTILES PARA NO COMER LA COMIDA ( Y ALIMENTARSE A CHOCOLATE)

Por Ana von Rebeur


1- Revolver la comida del plato: Poner la lechuga a la derecha, y la carne a la izquierda para después poner la lechuga a la izquierda y la carne a la derecha. La idea es que una crea que están comiendo cuando en realidad lo que están haciendo es cambiar la comida de lugar en el plato.
2- Cantar a la hora de comer. Ellos saben que en casa no está prohibido cantar: al contrario, es algo que se estimula. El problema es que si cantan todas las canciones de Maria Elena Walsh y de las películas de Disney juntas, tienen un pretexto ideal para no probar bocado, ya que es mala educación cantar con la boca llena.
3- El truco del bichito : Dar vuelta una por una todas las hojitas de la ensalada diciendo: "Me parece que vi un bichito",y rehusarse a comer porque la comida “tiene un bichito".
4- Ir al baño : en el momento exacto en que se sirve la comida, y permanecer ahí como media hora, esperando que no quede nada en la cacerola.
5- Quejarse porque está frío: Cuando se lo calentamos, quejarse porque quema . Luego quejarse porque se enfrió. Y así hasta que de tanto que se lo recalentamos, se queja porque está quemado .
6- Lloriquear por cualquier cosa : Porque "Me mordí la lengua", "Me corté con el cuchillo", "Me duele la panza”, “Me apreté la rodilla con la mesa" o "Pablito me pegó". Cualquier queja es válida si les sirve para zafar de comer.
7- Disección de hortalizas : Inspeccionar el interior de un zapallito relleno hasta desintegrar el bocado de modo tal que quede un emplasto irreconocible, y por ende, incomible. O sacarle cada trocito de cebolla a la salsa de tomates de los spaghettis, hasta que están helados y no los quiere comer.
8- Llevar a la mesa un chiche, para no probar nada de lo que le sirvamos. Si les sacamos el chiche, ellos igual se las rebuscan para jugar con escarbadientes, el salero o las servilletas... y no comen.
9- Reclamar a gritos durante toda la comida "Quiero agua, agua, agua.", bajarse un litro y medio de agua en todo el almuerzo, y después decir “ No quiero, estoy lleno, tomé mucha agua”.
10-Transacciones delirantes : Insistir en negociaciones absurdas del tipo:“Si me como todo el puré ...¿ puedo dejar la carne?” o “Si como un pedacito de carne ...¿me das chocolate?”..y así hasta la hora del té.
11- No era bife, era chicle: Masticar fingiendo que comen hasta que descubrimos que hacen globos rosados con el bife de costilla .
12-Mostrarnos un plato vacío para que le demos chocolate y huir a la casa de un amiguito ...¡para encontramos que todo lo que pensábamos que al fin habían comido está desparramado debajo de la mesa!

Tourette

Tourette

Por Ana von Rebeur


Un día empecé a ver que mi hijo menor se tocaba la cabeza con enorme insistencia. Cada vez que lo miraba, estaba con al mano en el pelo . “ Sonamos , un tic nervioso” , pensé. Me metí en Internet a investigar sobre el tema. Leí que los tics nerviosos suelen aparecer en los momentos de inquietud, preocupación o nerviosismo, pero básicamente como marcadores de agresividad reprimida. Así que le pedí que una vez por día saliera al patio a gritar muy fuerte y le de muchas trompadas a los almohadones del living, para descargar su bronca. Los vecinos se quejaron al consorcio de que todos los días después del almuerzo había un chico gritando como loco en el patio. Entonces suspendí la “terapia de gritos” y le pedí a mi hijo que se las agarrara más fuerte con los almohadones. Aparte de que me quedé sin un almohadón con relleno y que por el ímpetu me rompió un par de adornos de cerámica , aún no dejaba de tocarse la cabeza. Pero esto no fue lo peor, sino que ese gesto compulsivo se lo contagió a la hermana mayor . Ahí resolver pedir turno con una psicóloga, que no tenía turno hasta el mes siguiente . Pensando qué angustia solapada aquejaba a nuestra familia me obsesioné tanto que empecé a sentir una picazón constante en el cuello . Convencida de que era una manifestación psicosomática de mi angustia por tener dos hijos con Desorden de Tourette ( tics imparables) – fui corriendo a un dermátologo que me examinó la cabeza con cuidado .
- ¿ Es dermatitis , doctor? - pregunté
- Dermatitis con patitas – me dijo, sonriendo – Usted lo que tiene es una linda pediculosis. ¿Tiene hijos chicos que se le hayan podido contagiar los piojos ?
- Si, pero no se cómo ...¡ si en casa nos bañamos todos los días!
- ¿ Qué tiene que ver? ¡A los piojos les encanta el jabón!
Yo me quedé pensando que lo piojos se le agarraron conmigo por estar vulnerable por la preocupación del tic de mis hijos. Cuando llegue a casa les revisé la cabeza . El famoso Desorden de Tourette era, en realidad una colonia de piojos equivalente a la densidad demográfica de Tokio.
_ ¿ Vos te tocás la cabeza porque te pica?
- Claro,mamá ...¡hace un montón que me pica!
- ¿ Y por qué no me lo dijiste?
- ¡Porque no me lo preguntaste! ¿Puedo seguir rompiendo almohadones?
Hablar con tu hijo es como un viaje a Cuba : te va a dejar con más preguntas que respuestas , pero las respuestas serán una enorme lección.

Leyes de Murphy de las Madres

Leyes de Mamá Murphy 5
Por Ana von Rebeur


1-Sólo entrarán a casa con los pies embarrados cuando hayas acabado de lustrar los pisos.

2-Cuando decidiste hacer una cena para comer en familia, todos tiene otro programa para comer afuera.

3-Ese encargo más pesado que te pidieron en el trabajo siempre coincide con un par de hijos enfermos y reuniones de padres en el colegio.

4- Todos se empeñan en llevarle la contar a una madre cansada. O descansada.

5-Nunca se encuentra lo que estás buscando con urgencia, sino aquello que necesitabas imperiosamente tres meses atrás.

Dormirse con la” mema” genera caries tempranas

Hay chicos que pasan de la teta a la mamadera, y no logran conciliar el sueño sin chupar un líquido dulce. Eso de verlos dormirse con su “mema” es una tierna postal, pero se sabe que puede acabar en caries, desde que en 1962 el Dr Fass describiera las "caries del lactante", síndrome hoy llamado “Caries de la infancia temprana” . Cuando los líquidos que succiona interactúan con las bacterias alojadas en la cavidad oral, forman un ácido que ataca el esmalte de los dientes, generando caries desde los 5 meses de edad, o antes. Es llamativo que estas caries se forman mayormente en los incisivos superiores, y no en los inferiores, debido a que la tetina apoyada en los dientes superiores impide la llegada de la saliva que protege a la dentadura. Está comprobado, además, que los niños que toman la mema acostados tienen más episodios de otitis porque los líquidos pueden pasar de la garganta al oído a través de la trompa de Eustaquio.
Las caries aparecen primero como manchas blancas los dientes . Es importante prevenirlas evitando mojar el chupete en dulce o miel, dándole al bebé flúor que refuerce su dentadura y , tan difícil como vital, haciéndolo pasar de la teta al vaso, sin biberones intermedios.
Referencias :
www.coem.org
www.amamantar.org
www.bbmundo.com

Dientitos

Dientitos

Por Ana von Rebeur

Primero salen dos puntitas blancas pequeñitas que convierten su sonrisa en lo más deliciosa visión terrenal . Después se les llena la boca de dientes minúsculos, que más tarde se reemplazan por una serie de paletas demasiado grandes para el tamaño de la cara. El reemplazo no viene sin angustia. Dicen que los gatos y perros también tienen dientes de leche que cambian por los definitivos. Yo nunca me enteré que mis gatos o perros pierdan los dientes por uno nuevo. Sin embargo, para el cachorro humano es un cambio tan traumático que hay que pagarle para que lo supere. Supe que mi hija ya no creía en el Ratón Pérez cuando dejó bajo la almohada un cartel diciendo: “Ratón: te aviso que no se aceptan patacones”. Y supe de un hijo que se tomaba la cosa tan comercialmente que le cambiaba los dientes de leche por caramelos o figuritas a sus compañeros de escuela, para llevarlos a casa y decir “se me cayó otro diente”...y otro...y otro.. La madre , que perdió la cuenta, terminó pagando tantos dientes como los de un tiburón .
Pero lo peor es que uno termina pagando por dientes que viene fallados: salen torcidos, muy arriba, muy hacia fuera y hay que acudir a la detestable ortodoncia. Otra lucha terrible : los chicos olvidan ponerse los aparatos, se los dejan en casas de amigos que viven a 100 kilómetros, o los pierden detrás de una cómoda , obligando a reponerlos, hasta que uno los encuentra el día que pinta el cuarto .
Recuerdo cuando me rompieron unas ventanilla del auto para robar una cartera...donde mi hija de siete años llevaba solamente el aparato de ortodoncia. Me imagino la cara del ladrón al descubrir tan macabro botín babeado. Otra vez el aparato se le cayó de la falda a mi hijo al bajar del auto en alguna de las doce paradas que hicimos un día de veraneo en la costa. Rehicimos la recorrida del día al milímetro hasta dar con el aparato, que estaba en el cordón de la vereda de la parada número siete, salvado (por feo) de que lo robaran .Y no son pocos los padres que acabaron vaciando tachos de residuos de Mc Donald´s hundiendo los brazos en la basura hasta hallar el aparatito infernal . Todo para que el día de mañana, si nuestros hijos no tienen la sonrisa perfecta, no digan que no lo intentamos. De todos modos, una en el fondo sigue sospechando que la sonrisa perfecta era la de los cinco meses : sin dientes .

¿Corregir con tinta verde?

CORREGIR CON TINTA VERDE

Por Ana von Rebeur


En las escuelas de todo el mundo ya casi no se corrige con rojo.
Los maestros consideran que el color rojo es estresante y atemoriza a los chicos de edad escolar . En Estados Unidos los directores de escuela impulsan al uso de lapiceras de tonos agradables. El violeta y el lila son los tonos elegidos por tener “efectos calmantes”. Una nota del diario USA Today explica que tanto el vicepresidente de Pilot , Robert Silberman, como el vocero de Paper Mate , Michael Finn, coinciden en que usar un color agradable insufla confianza en los chicos, y demuestra que el sistema educativo es mas amable y considerado hoy que antes .
En la Argentina hace tiempo que las correcciones vienen en color verde, para que los chicos no se sientan tan mal de sacarse un 1 ( uno) cuando no estudiaron. Ahora bien , ¿ qué sentido tiene suavizar tan mala noticia? Si ellos no ven el uno porque esta en verde claro ¿ No quiere decir que el maestro está delegando la sanción en los padres, que tenemos que ser los malos de la película, poniendo nuestras reprimendas orales en rojo?
¿ No parece que el sistema educativo se lava las manos?. En la escuela está prohibido correr ( porque podrían lastimarse) , jugar a la mancha ( porque podrían caerse), a la pelota ( porque podrían pelotearse) y a las escondidas ( porque podrían esconderse). También en Estados Unidos sucede esto : solo se permiten juegos en los cuales los chicos sólo puedan competir consigo mismos: trompo, rayuela y algunos juegos de mesa. No quieren chicos lastimados ( por si el seguro escolar no los cubre) ni chicos con la autoestima herida porque perdieron a la mancha ( es trabajo consolarlos) . Los chicos llegan de estar paralizados en la escuela y luego en casa se agarran a trompadas con el hermano para canalizar tanta adrenalina contenida.
Otro síntoma : en el pasado, los chicos difíciles recibían reglazos en los dedos, golpes de punteros o tirones de oreja de parte de los profesores . Hoy en día los maestros tienen prohibido tocar a los alumnos, ni siquiera zarandear del brazo al rebelde, so riesgo de someterse a ser noticia de los noticieros.
Uno se pregunta ... ¿ Hay que trata a los chicos como si fueran de cristal? ¿ Por que tanto temor a mellar su autoestima? ¿ No estaría bien que un maestro frene a un chico del brazo antes de que le dé un puñetazo a un compañero?
¿La sociedad será mejor con chicos criados entre algodones? En verdad , lo opuesto es lo contrario . Postergar el momento en que el jefe le ponga las malas notas con un telegrama de despido en tinta roja no los lleva a enfrentar mejor las frustraciones que les depara el destino. Las Girls Scouts de Norteamérica ahora cuentan con una campaña fiunanciada por Unilever que se trata de levantar la autoestiema con la consigna de “ Tu austoestima te lleva a triunfar en la vida” . Antes, las Girl Scouts ganaban confianza haciendo una fogata en un campamento agreste o colaborando con trabajos solidarios . Ahora las convierten en narcisistas que criarán a sus hijos como cucardas para exhibir.
Dos décadas de investigación han demostrado que no hay una relación significativa entre la autoestima y los logros personales. Es más, la autoestima inmerecida promueve el comportamiento antisocial y el egoísmo, llegando a veces a la delincuencia. La galería de genios de la historia está llena de chicos castigados y corregidos con tinta roja ( Einstein, Stendhal, Kafka, Dostoievsky,Woody Allen) , que lograron demostrar al mundo que podían más que los que sus maestros creían.
Nuestros hijos no son orquídea frágiles que deben criarse en un invernadero termoregulado . Y lo mejor para ellos es comprender que deben aceptar las consecuencias de sus actos, y que no estudiar merece un 1 ( uno ) en tinta color rojo fuerte. La sobreprotección solo logrará generaciones más débiles, más engreídas , menos capaces de trabajar en equipo por el bien común.
Qué bueno sería que de “ no deben correr ” en el recreo , pudiéramos pasar a “ si te caés , bancátela” . En eso coincido con Rose Kennedy quien, cuando le dijeron que su hijo John se había partido un brazo en la escuela intentando trepar un árbol , respondió “ No hay problema. Prefiero un brazo quebrado a una voluntad quebrada” . ¿ Fue una madre insensible? No lo creo .Su hijo fracturado resultó ser el presidente americano más recordado .

Chau a la soja si querés un bebé

Por Ana von Rebeur
Las mujeres que están buscando quedar embarazadas deberían evitar el consumo de productos ricos en soja, indicó un estudio del Kings College de Londres, Inglaterra. Una nota en el diario La Nación comenta que un componente de la soja, la genisteína, sabotea el "nado" de los espermatozoides hacia el óvulo, agotando a los gametos masculinos antes de llegar al óvulo . Para los espermatozoides afectados por la genisteína que ingiere la mujer que quiere quedar embarazada , las probabilidades de fertilización son muy bajas, por ende la Dra Fraser – líder del estudio – recomienda evitar los productos ricos en soja- leche , milanesas , tofú - durante los días de ovulación.

El niño que roba

Cuando un hijo roba

Antes de los cinco años, un chico no roba, sino que se lleva lo que le gusta. Para él , el sentido de propiedad no se entiende del todo, y por ende no se le puede acusar de “ robar” . Pero después de esa edad, o si el incidente se repite, no hay que pasarlo por alto.
El robar es una manera del chico de expresar una molestia . Lo puede hacer como resultado de un sentimiento de frustración ( “ No sé jugar al fúbol”), por impulso( “ Si lo quiero, lo debo tener” ) , por culpabilidad (“ No me castigaron por otras cosas, ybquiero que alguien me frene”); para hacerse el valiente entre los compañeros ( “ ¿ Ven que me animo?”); por celos ( “Mi hermano tienen cama nueva y yo no”) para “cobrarse” la atención que siente que le deben ( “ Ya no venis a darme un beso cuando em voy a dormir”) ; para compensar una carencia afectiva ( “ No sé como hacer para que me des bolilla”)o por agresividad, para perjudicar al dueño de aquel objeto ( “ Porque sos mala conmigo”).
¿ Como hay que proceder ante el robo?
En primer lugar, no hay que etiquetar al chico. El no es un “ladrón”, sino un nene que ha robado. Si lo etiquetás, se siente con permiso de volver a hacerlo.
En segundo lugar, hay que hacerlo asumir las consecuencias de sus actos : si robó dinero para comprarse algo, no tendrá regalo. Debe pagar o devolver el objeto robado . Jamás debe sentirse beneficiado por el robo, y no hay que darles sermones, sino hacrele ver que no le conviene hacerlo. No tiene mucho sentido preguntarle por qué lo hizo : no lo sabe . Pero sí se le puede preguntar qué necesita , y tal vez la respuesta sea la clave .
Una vez que el niño ha pagado o ha devuelto la mercancía robada, no hay que seguir recriminándoselo, de manera que pueda comenzar "en limpio" otra vez.
El robar puede ser una señal de problemas serios en el desarrollo emocional del niño o problemas en la familia. Habría que ver que le están ocultando los padres para que el sienta que , a su vez, puede hacer algo prohibido.
Los niños que roban seguido tienen dificultad para establecer buenas relaciones con otros: se vuelven desconfiados y le echan la culpa a los demás de su proceder.
Lo importante como papá es mostrarle que creemos que no es un “ ladrón” , sino un chico honesto, con momentos de debilidad. Claro que según la gravedad o la persistencia de esta conducta se hará precisa la intervención de un psicólogo infantil, para solucionar la causa de su proceder.


Fuentes:
www.psicologiainfantil.com
www.todopsicologiainfantil.com

Leyes de Mamá Murphy 4



Por Ana von Rebeur
1- Si ves un hijo lejos del televisor , es porque el aparato acaba de romperse.
2-.Todo lo que hay que saber sobre la Edad del Pavo se aprende mirando Video Match .
3- Jamás a dos hijos adolescentes les gusta la misma música. Sólo coinciden con el nivel de volumen .
4-.Los chicos lloran más fuerte junto a la gente que odia a los niños.
5- Sonreíle hoy a tus hijos: mañana todo será peor

Chicos japoneses multados por groseros

Por Ana von Rebeur
El diario Japan Today cuenta el caso de un adolescente que atropelló a una señora con su bicicleta causándole una fractura de fémur , por lo que debió pagarle a la victima un millón y medio de yenes, debido a “ daños, físicos, morales y negligencia por conducir con cuidado”. Dado que las bicicletas abundan y los chicos conducen sin cuidado, los accidentes aumentaron - en 2003, se reportaron 2.243– y también las multas. Pedalear sin luces, con paraguas o, usando el celular se multa con tres meses de prisión y hasta 50000 yens, tenga la edad que tenga el conductor. Claro está , la multa la pagan los padres.
Pero los motivos que los llevan a prisión o a ser multados no solo remiten a accidentes de bici. Una jovencita terminó presa porque una señora mayor le dio una reprimenda por cometer la grosería de maquillarse en una estación de subte de Tokio. La chica respondió con rudeza, la señora trastabilló sorprendida, se lastimó y la “coqueta” terminó detenida y pagando multa, por ser grosera con un mayor.
El siempre tan educado Imperio del Sol Naciente está perdiendo las riendas del orden entre los jóvenes. Alarmados, ven la proliferación de groserías antes impensables, como comer en sitios públicos, revolear paraguas en la vía pública, cruzar las piernas en el subte, escuchar walkman a todo volumen, usar perfumes fuertes , usar bolsos grandes, sentarse en el suelo o leer mensajes de texto o hacer chicle globo mientras hablan con un mayor. En las estaciones de subte de Tokio hay una ordenanza que dice “Doble su periódico”, para no invadir el espacio corporal el otro, pero los jóvenes no la respetan.
Antes no existían las malas palabras en japonés. Ahora, la juventud perdida no dicen “ boludo” en cada frase , pero usan la palabra kisama (bastardo) como una manera coloquial de decirse “ vos”. Y lo peor de todo es que se dicen a los gritos Shine bakayaro! (“Morite , idiota!”) como una manera cotidiana de mostrar desacuerdo.
¿Podrán los japoneses controlar la escalada de grosería, o habrá que seguir multando a los insolentes jovencitos que importaron el occidental “fakyu” para uso cotidiano , que a sus mayores les suena como wasabi en los oídos?

Fuentes:
Japan Today
The Times on line

DIFERENCIAS ENTRE EL PRIMER Y EL TERCER HIJO

Por Ana von Rebeur


Elección del obstetra:
Primer bebé : Tiene que esta recomendado por varias amigas y ser alto, rubio, dulce y tierno , y a la vez firme y que te inspire control y seguridad . O sea que tu marido es un mequetrefe a su lado.
Segundo bebé : Elegís a uno que vos puedas controlar y que te haga esperar menos en el consultorio.
Tercer bebé : Elegís al Dr. Abad, porque era el que estaba primero en la lista de la cartilla y además queda cerca .

Ropa maternity:
Primer bebé : Empezás a usar jumpers y “carpas” de embarazada apenas el Evatest te da positivo.
Segundo bebé : Usás tu ropa habitual hasta que te estalla e botón del pantalón .
Tercer bebé : Los jumpers y carpas de embarazada son tu ropa habitual.


Elección de la clínica :
Primer bebé : Recorrés diez clínicas hasta que encontrás la que tiene habitaciones estilo “ Laura Ashley” con los exactos motivos florales en las cortinas de volados que soñaste.
Segundo bebé : Vas a la clínica que le quede más cómoda a tu médico.
Tercer bebé : Vas a la que quede más cerca de tu casa, con el bebé asomando la cabeza en el taxi.


Preparación Pre-Parto :
Primer bebé : Vas a todas las clases de gimnasia preparto y te pasás el día jadeando para practicar .
Segundo bebé : No vas a las clases ni te molestás en jadear , porque te acordás que la última vez no sirvió para nada.
Tercer bebé : Pedís anestesia epidural en el octavo mes.

Regalos post –parto :
Primer bebé : No alcanzan los jarrones para poner todos los ramos de rosas y nardos perfumados que te traen , junto a ositos de peluche, juguetes, camisones de satén y batitas de algodón.
Segundo bebé : Los abuelos te regalan conjuntitos que ya sabés que no le van a entrar al bebé en una semana, y que guardás para regalarle a la primer amiga que tenga el primer bebé aú no sepa esto.
Tercer bebé :Gracias que te visitan ... ¿ Encima querés regalos?

Ajuar del bebé:
Primer bebé : Lavás toda la ropa de bebé con suavizante perfumado, la guardás armando primorosos equipos en los que combina el babero con las medias, y los ponés en cajones pintados en tonos pastel con stencil .
Segundo bebé : Sólo descartás las mantitas apolilladas y las camisetas con indelebles manchas negras de las vitaminas orales Tri-Vi-Fluor, y agurdás todo en el ex -cajón color pastel que ahora está cubierto de sucios stickers de Pokemon y Mac Donalds.
Tercer bebé : ¿Quién dijo que un varón no puede usar ropa color rosa?

Bolso de clínica :
Primer bebé : Llevás ropa para vos y el bebé como si lo fueras a parir a Alaska, además de filmadora, cámara de fotos, mamaderas , chupetes de tres tamaños y libros de puericultura .
Segundo bebé : Llevás un conjunto de ropitas y dejás la filmadora y la c´ñamra de fotos, que ya sabés que no se usan .
Tercer bebé: Llamás a tu mamá diciendo que te traiga un camisón , porque estáspariendo en la hora de almuerzo del trabajo.

Elección del nombre :
Primer bebé: Comprás cuanto libro de nombre de bebés encontrás y hacés listas a mano que nombrás en voz alta para saber cuál te suena mejor.
Segundo bebé : Alguien tendrá que llamarse como la abuela Ifigenia ...y podría ser tu hija .
Tercer bebé : Abrís el libro de nombres, cerrás los ojos, y donde caiga el dedo, así se llamará . O le ponés el nombre de la calle donde estaba la clínica . ( N.de Autora.: A mi tercer hijo le puse Fernando porque hubo que alquilar un aparato lumínico que le bajara la bilirrubina, que conseguimos en un negocio en San Fernando)


Nivel de preocupación :
Primer bebé : Apenas el bebé suspira, lo alzás y lo consolás.
Segundo bebé : Sólo lo levantás si sus gritos pueden despertar a los vecinos.
Tercer bebé : Le enseñás a tu hijo de tres años a darle cuerda a la cajita de música y sostener un chupete sin hacérselo tragar al hermano menor.

A la noche :
Primer bebé : No dormís si no escuchás que respira .
Segundo bebé : Te despertás sólo cuando el bebé está azul de tanto llorar.
Tercer bebé : Cerrás la puerta para no escuchar los llantos.

Actividades:
Primer bebé : Llevás a tu recién nacido a una escuela de Estimulación Temprana , un taller de Juegos Madurativos y a practicar Matronatación hasta recibir el diploma de Nadador Pre- Junior .
Segundo bebé : Lo llevás al pediatra.
Tercer bebé :Lo llevás al supermercado.

Enfermedades:
Primer bebé : Lo despertás al pediatra a las tres de la mañana si hizo la caquita muy clara o si tiene hipo durante más de cinco minutos.
Segundo bebé : Los llevás a la guardia de la clínica que tenga Cartoon Networks, sólo si los dos hermanos tienen varios síntomas .
Tercer bebé: Mientras no vomite sangre, ya sabés que todo se cura con Termofren cada 6 horas y cuatro días de espera.

Elección de la niñera :
Primer bebé : Tiene que mostrarte el título universitarios de psicopedagoga, cinco referencias confiables y la tenés un mes a prueba para ver si ama a tu hijo tanto o más que vos. Si lo deja llorar un segundo, la echás y buscás otra .
Segundo bebé : Tiene que ser buena con los bebés y además lavar , limpiar , planchar y cocinar a la perfección .
Tercer bebé : Mientras no se drogue en casa y evite que el perro se coma al recién nacido, te parece perfecta .

De vuelta a la oficina
Primer bebé : Le dejás a la niñera seis números de emergencia, tres donde te puede ubicar , y llamás a casa cada media hora.
Segundo bebé : Le das el teléfono de tu mamá y que se arregle con ella ante las emergencias.
Tercer bebé : Le decís a la niñera que no te hinche y que se arregle sola, o vas a tener que cambiarla por otra.

Tiempo en casa :
Primer bebé : Te pasás el día entero mirando fijo a tu bebé y maravillándote con cada bostezo.
Segundo bebé : Te pasás gran parte del día vigilando que el mayor no ahogue, pellizque, estrangule o tire al piso al bebé.
Tercer bebé :Te pasás gran parte del día escondiéndote de tus hijos .

Primeras palabras :
Primer bebé : Te emocionás hasta las lágrimas cuando por primera vez dice “ M- a...”
Segundo bebé : Le enseñás a decir antes “ Jo- se- fa” , que es el nombre de la señora que lo cuida.
Tercer bebé: Te saca de quicio escuchar : “¡Maaaá!”en coro de tres voces.

Recuerdos de infancia :
Primer bebé : Tenés una colección de álbumes de ocho tomos gordos donde guardás todos los monitoreos fetales, ecografías , informes médicos, fotos , primeros rulos cortados y un análisis detallado y manuscrito de su peso, medidas y primeras comidas sólidas y avances psicomotrices .
Segundo bebé : Tenés un sobre tamaño carta con las fotos del nacimiento y del primer cumpleaños.
Tercer bebé : Le pedís a tu tía Lola que te haga una copia de esa foto que sacó ella cuando era bebito para recordar que alguna vez fue pelado y cachetón .

Escuela :
Primer bebé : Dudás entre mandarlo al colegio alemán con título válido en Europa, a una escuela Waldorf con enseñanzas de Rudolf Steiner o a una Montessori con inglés en el contraturno.
Segundo bebé : Dudás entre mandarlo a la estatal con doble turno o de turno simple .
Tercer bebé :Lo anotás en una estatal doble turno más cercana para que vaya solo apenas aprenda a caminar

Alimentación :
Primer bebé : Vos misma preparás sabrosos y nutritivos alimentos procesados con germen de trigo, brócoli y sesos pelados y hervidos.
Segundo bebé : Empezás a confiar en los alimentos envasados y le das la monodieta del Nestum y el puré Cheff .
Tercer bebé : Se alimenta solo con aceitunas enmohecidas que pesca de un frasco en la puerta de la heladera .

Lactancia:
Primer bebé : 100% pecho hasta los tres años
Segundo bebé : 50% pecho y 50% mamadera en brazos de papá , el tío o la vecina
Tercer bebé : 50% mamadera y 50% restos de lo que quede en los vasos usados que hay sobre la mesa